_
_
_
_

Los 'doce' discuten la adopción de sanciones contra Pretoria

Representantes de los 10 países de la Comunidad Económica Europea, más España y Portugal, comenzaron ayer en Luxemburgo una reunión para estudiar la adopción de sanciones económicas contra el régimen racista de Africa del Sur. También prepararon la visita de cuatro días que los ministros de Asuntos Exteriores de Italia, Holanda y Luxemburgo -Giulio Andreotti, Hans van denBroek y Jacques Poos, respectivamente-, y el encargado de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Willy de Clerq, comenzarán el próximo jueves a este país para estudiar sobre el terreno la situación.

Mientras tanto, la policía surafricana detuvo ayer a unos 20 líderes del movimiento contra el apartheid. La policía confirmó únicamente la detención de ocho de ellos, entre los cuales figura un dirigente del Frente Democrático Unido, el doctor Faruk Meer, la de Billy Nair y la de Allan Boesak, presidente de la Alianza Mundial de las Iglesias.El comienzo de la reunión de la CEE coincidió con unas declaraciones del presidente surafricano, Pieter Botha, en las que excluyó la puesta en práctica en breve plazo de reformas en el régimen del apartheid. "Las reformas no se hacen de la noche a la mañana", dijo y añadió. "No seremos arrojados, por elementos irresponsables y razones oportunistas, a una situación de pánico".

En el encuentro de Luxemburgo, que finaliza hoy, se espera que los responsables de asuntos políticos de Ios ministerios de Asuntos Exteriores de los paises de la CEE (más España y Portugal) y los embajadores en Suráfrica comenten el contenido del discurso pronunciado, por Botha el pasado día 15, que defraudó las tibias expectativas de anuncios de medidas concretas de reforma del apartheid.

Los países de la CEE ampliada intentarán superar en Luxemburgo las diferencias sobre las medidas a adoptar, que impidieron el logro de un acuerdo para una acción conjunta contra el apartheid en la reunión que los ministros de Asuntos Exteriores celebraron el pasado 1 de agosto en Helsinki.

España se halla representada en la reunión por el embajador en Pretoria, Federico Garayalde -que no se ha reincorporado todavía a su puesto desde que el pasado mes fue retenido para mantener consultas en Madrid-, y Máximo Cajal, que se espera sea nombrado la próxima semana secretario general de Política Exterior.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Francia, Holanda y Diriamarca son partidarias de la adopción de sanciones económicas, en contra de la opinión del Reino Unido y la República Federal de Alemania (RFA) -principales socios comerciales de Pretoria-, que se oponen alegando que estas medidas repercutirían negativamente sobre la mayoría negra, económicamente más vulnerable.

Los países de la CEE compran el 50% de las exportaciones de Suráfrica (oro, carbón, diamantes, uranio, cobre, maquinaria agrícola..) y venden a esté país automóviles, material, eléctrico, plásticos, productos químicos y maquinaria.

En 1984, el balance comercial resultó deficitario en 1.000 millones de dólares (unos 163.000 millones de pesetas) para la CEE. En cambio, el Reino Unido y la RFA tienen superávit en su balanza comercial con África del Sur. España tuvo en 1984 un déficit de 40 millones de dólares.

Por otra parte, fuentes de la Administración estadounidense informaron el miércoles que el presidente, Ronald Reagan, planea decretar una serie de sanciones contra Pretoria incluyendo la prohibición de la venta de material informático que pueda ser utilizado por la policía y el rechazo de préstamos a las empresas surafricanas que se nieguen a aceptar la igualdad de derechos entre blancos y negros.

Entretanto, la violencia no cesa: seis ciudadanos negros murieron y otros 24 resultaron heridos el jueves por la noche en la localidad de Aliwal North, en la provincia de El Cabo, como consecuencia de los disparos que efectuaron las fuerzas del orden contra los manifestantes.

Allan Boesak, dirigente opositor del Frente Democrático Unido (UDF), había formulado ayer un llamamiento para la celebración, el próximo miércoles, de una marcha para pedir la liberación del líder opositor negro Nelson Mandela, encarcelado desde hace 21 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_