_
_
_
_

Cuatro científicos investigan si el 'hombre de Orce' es homínido o équido

A los dos años de la aparición en la localidad granadina de Orce de un trozo de cráneo fosilizado que podría pertenecer al homínido más antiguo de Eurasia, un grupo de cuatro investigadores granadinos intenta ratificar la hipótesis lanzada hace varios meses según la cual el resto óseo pertenecería a un équido. La investigación les fue encargada hace tres meses por el propio descubridor del cráneo, Josep Gibert, poco después de abrirse la polémica sobre su procedencia humana o animal.El equipo de profesores, pertenecientes a la universidad de Granada, está dirigido por el científico Enrique García, y sus colaboradores son el oftalmólogo José María Gallardo, la bióloga Felipa Martínez y el químico Diego García Olivares. El trabajo que están haciendo es un estudio inmunológico de las proteínas fósiles del cráneo de Orce, y esperan que las conclusiones, tras haber superado ya la primera fase del proyecto, estén listas para el mes de noviembre próximo.

El profesor Gibert no encargó el estudio del cráneo hasta que saltó la polémica científica. Hasta entonces, en una primera observación, se pensó que se trataba de una porción de occipital y de los dos parietales de un hombre. Pero fue al pasar al estudio del endocráneo cuando se comprobó que existía un promontorio o cresta que se halla en la totalidad de los animales équidos. Esta cresta no se pudo detectar hasta que se procedió a una limpieza meticulosa del trozo óseo y al desprendimiento de una capa de caliza que lo ocultaba. De este modo, sólo un estudio de carácter inmunológico podría desvelar el enigma del origen, del cráneo, según los investigadores.

Técnica muy precisa

La técnica utilizada por los especialistas granadinos es conocida en jerga científica con el nombre de Elisa, siglas de la denominación inglesa Encime linked inmunosorbent essay. Esta técnica es de altísima sensibilidad y permite detectar con precisión masas de sustancia proteínica. Según el director del estudio, Enrique García, es la primera vez que se aplica la inmunología a la paleontología en Europa. El equipo científico ha superado ya la primera parte del estudio, en la que se ha estado trabajando con proteínas de nuestra época, y ahora desarrollan la segunda, que consiste en la observación de proteínas pertenecientes a fósil de caballo.

La tercera etapa consistirá en un estudio proteínico del cráneo de Orce, para finalmente hacer un estudio comparativo que permita determinar el origen équido o humano del resto óseo. Los investigadores que descubrieron la porción de cráneo, pertenecientes al Instituto Paleontológico de Sabadell, y al que pertenece el doctor Gibert, mantienen su actividad pendientes del resultado que arroje el estudio del equipo científico, que aún se demorará al menos por tres meses.

En definitiva, según el director del proyecto, con este trabajo "queremos comparar las moléculas fósiles del cráneo de Orce con las proteínicas actuales del caballo y del hombre. Sólo así será posible obtener el resultado deseado".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_