_
_
_
_
10º aniversario del Acta de Helsinki

Las superpotencias realizan más de 20 pruebas nucleares al año

Estados Unidos ha realizado hasta el momento unas 750 pruebas nucleares de todo tipo frente a las 500 efectuadas por la Unión Soviética. Desde 1983, cada uno de esos dos países realiza entre 20 y 25 experimentos al año. La propuesta hecha el lunes por la URSS para el establecimiento de una moratoria de las explosiones nucleares no es el primer intento de poner un límite a estas pruebas.EE UU, la URSS y el Reino Unido firmaron en 1963 el Tratado de Limitación de Pruebas Nucleares, que prohibía la realización ,de explosiones nucleares atmosféricas, estratosféricas y submarinas. Este tratado, al que posteriormente se unieron más de 100 países, no exige el establecimiento de controles, ni una limitación en la producción de armas nucleares, ni la restricción de su uso en tiempos de guerra.

Su objetivo es el de impedir la proliferación de las armas nucleares, reducir las tensiones internacionales y limitar la carrera armamentista, así como eliminar los peligros causados por la precipitación radiactiva en la atmósfera que sigue a las explosiones.

Estos residuos radiactivos adquieren la forma de un polvo fino que, según la fuerza del viento en el lugar de la explosión, puede extenderse en un radio de 500 kilómetros.

A raíz de la firma del Tratado de Limitación de Pruebas Nucleares, EE UU puso fin a los experimentos nucleares en el desierto de Nevada, donde entre 1951 y 1962 se efectuaron más de 100 explosiones nucleares. Estas pruebas han producido importantes polémicas e incluso denuncias contra la Administración estadounidense, relacionadas con la contribución de las radiaciones al aumento de los casos de cáncer que, según estudios efectuados por médicos especialistas, en Nevada es el 50% superior a lo normal.

Entre los países que no firmaron el Tratado de Limitación de Pruebas Nucleares se hallan la República Popular China y Francia. Este último país, sin embargo, anunció el fin de sus experimentos en la atmósfera en 1974.

La decisión de París, en 1976, de establecer en los atolones de Mururoa y Fangataufa, en el océano Pacífico, su base para los experimentos nucleares subterráneos ha generado las protestas de los países limítrofes ante las secuelas de estas explosiones en el medio ambiente y la salud de sus respectivas poblaciones.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los Gobiernos de EE UU y la URSS lograron un acuerdo en 1974 por el que se limita la potencia de las explosiones a 150 kilotones -la bomba que en 1945 estalló en Hiroshima tenía aproximadamente 12,5 kilotones-.

Este acuerdo, sin embargo, no fue aprobado por el Senado estadounidense. Washington y Moscú suspendieron en 1980 las negociaciones para la prohibición de todo tipo de experimento nuclear.

Washington suele anunciar la realización de sus experimentos y, para los próximos, ha invitado a una delegación soviética. Por el contrario la URSS, suele negar todo tipo de información sobre este asunto y su política es generalmente contraria a invitar observadores a sus experimentos nucleares, que suele realizar en la parte occidental del desierto de Semipalatinsk, en Kazakistán.

Según Moscú, las propuestas elaboradas por EE UU para efectuar intercambios de observadores que asistan a las pruebas nucleares legitimaría este tipo de explosiones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_