Sanguinetti: "Reconquistamos el Estado democrático de forma plena y total"
"El Ejército aceptó su subordinación al poder civil" - "El país está gozando totalmente de su libertad"
Cuentan en Montevideo una anécdota cierta, la de un diálogo entre Julio María Sanguinetti y Wilson Ferreira Aldunate, líder del Partido Nacional o Blanco y jefe de la primera minoría parlamentaria, en el que el primero dice al segundo: "Tendrás que colaborar con mi Gobierno; si hay otro golpe militar, a lo mejor yo puedo llevarme mis cuadros, pero desde luego tú no te vas a poder llevar tus tierras". Pocas colaboraciones ha encontrado Sanguinetti, y su gestión, apenas comenzada, no ha tenido un solo día de gracia. Al lunes siguiente de su toma de posesión como presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay (tres millones de habitantes, 6.000 millones de dólares de deuda externa, 52% de inflación anual, 70.000 profesionales sobre las armas, 55 dólares mensuales de salario mínimo), tras 11 años de dictadura militar, el aeropuerto internacional de Carrasco interrumpió sus actividades por una huelga política que dejó incomunicado por aire al paisito.
Fueron a la huelga los trabajadores telefónicos y los empleados del canal estatal de televisión, que tuvo que suspender sus emisiones. En el Parlamento, la oposición unida -Partido Nacional o Blanco y Frente Amplio- planteó la derrota parlamentaria del Gobierno a cuenta de la amnistía para los presos políticos.Julio María Sanguinetti, de 49 años, de ascendencia genovesa, abogado y periodista, casado con la también periodista e historiadora Marta Canessa, mujer de criterio y políticamente activa, con dos hijos, muy culto y notable entendido en artes plásticas, duelista a sable de valor y pericia acreditados -se batió por última vez en 1971-, es el hombre decidido a entregar dentro de cinco años el poder a otro presidente electo, recuperando las tradiciones uruguayas de estabilidad democrática.
Otra anécdota, también cierta, completa la primera. Una vieja tendencia adscribe a los uruguayos de origen español al Partido Nacional o Blanco, y a los de ascendencia italiana, al Partido Colorado. Wilson Ferreira se quejaba amargamente a Sanguinetti por la traición de los pactos del Club Naval de Montevideo entre colorados, frenteamplistas y la Unión Cívica con los militares, que propiciaron la salida de la dictadura, pero dejaron fuera del juego electoral a Ferreira (y al propio general Líber Seregni): "Lo del Club Naval, fue como una reunión de la mafia napolitana...: Sanguinetti, Seregni, Crottogini...". "Quizá", le replicó Sanguinetti, "pero los que teníamos en frente tenían todos apellidos españoles y los mandaba el general Hugo Medina".
Pregunta. Señor presidente, ¿cómo enjuicia la ola de huelgas con que inicia su mandato?
Respuesta. Las huelgas, la ola que signó el final de la dictadura y que de algún modo caracteriza también el comienzo del proceso democrático, son una secuela de los 11 años de dictadura. Por un lado, hay una especie de tumultuoso renacer de la vida sindical; por otro lado, uno advierte enormes expresiones de inmadurez en la dirección sindical. Fíjese que una huelga de la compañía de aviación nuestra, cuando aún no se han retirado las delegaciones extranjeras, cuando aún no se ha puesto la nueva dirección de esa empresa del Estado, porque no se aceptan órdenes de ningún comandante militar, es una demostración de suprema inmadurez, de suprema desubicación de lo que son los sentimientos del país. La herencia de la dictadura es una situación sindical mal dirigida, mal madurada y mal controlada.
Ley de Amnistía
P. ¿Y el intento de la oposición de derrotarlo parlamentariamente por diferencias de la ley de Amnistía?R. Nosotros hemos hecho todos los esfuerzos para lograr que haya un Gobierno de unidad nacional, hemos ofrecido puestos en el Gabinete, hemos ofrecido puestos en los entes autónomos, hemos ofrecido a todos los partidos de la oposición, de un modo generoso y casi inédito en la historia del país, la posibilidad de integrarse en el Gobierno. No he tenido la respuesta que esperaba, pero tampoco me siento defraudado.
El Parlamento se ha iniciado manejando precipitadamente el tema de la amnistía, tratando de hacer de ello una bandera política, que como tal está profundamente equivocada. En el Uruguay los presos políticos en un 95% fueron todos presos por luchar contra la democracia, y no por luchar contra la dictadura, por tanto, son todos presos anteriores a 19 73, anteriores al golpe de Estado. Pese a lo cual, creemos que el país debe en este momento hacer una amnistía generosa que abra una nueva etapa [La ley fue promulgada por el presidente uruguayo el sábado pasado, horas después de conceder esta entrevista]. Desgraciadamente el sector mayoritario del Partido Nacional y el Frente arremeten con una amnistía total e irrestricta que conforme al resultado electoral es impopular y minoritaria en el país, porque si uno suma los grupos que defienden la amnistía irrestricta, advierte eso. Y no es la respuesta a una actitud intransigente del Gobierno, sino que, peor que eso, es una arrogancia parlamentaria frente a un Gobierno que ha buscado la conciliación.
Nosotros no dijimos nunca que no salieran los presos; lo único que estamos diciendo es que aquellos presos que cometieron homicidios deben salir en otro momento, en poco tiempo, pero en otro momento, y además por otro procedimiento que no sea la amnistía, que supone la eliminación total del delito. Debe entenderse que si alguien contribuyó de un modo decisivo a la irrupción de los militares en la vida política fueron en su momento quienes creyeron en el cambio violento. Y es un error el enfrentamiento, porque a un Gobierno democrático que nace con todas las hipotecas tras 11 años de dictadura es evidente que no hay que enfrentarlo, y aún menos debilitarlo, con temas tan sensibles.
El modelo uruguayo
P. ¿Cómo definiría el modelo uruguayo de salida de una dictadura militar, tan distinto del argentino o el brasileño?R. Uruguay ha tenido un proceso de salida que hemos venido desarrollando a partir de 1980, en el plebiscito que rechazó la reforma militar de la Constitución. Es muy claro que hube una estrategia que apuntó desde 1980 a lograr una politización progresiva del país, la reafirmación de los partidos y luego la negociación con los militares apoyada por la movilización popular. Ésta fue la línea táctica paralela a una línea estratégica que siempre consideró que no habría salida democrática en el Uruguay, sino a través de un acuerdo con los militares que permitiera una solución negociada. Ésta pudo venir antes que en 1984, pero el Gobierno habría nacido con condicionamientos absolutamente inaceptables.
La negociación se llevó y se estiró hasta la solución definitiva que encontramos en el Club Naval, porque allí encontramos ya una situación en la que ni el poder legislativo tenía ningún condicionamiento sobre sus funciones, ni el poder ejecutivo sobre sus facultades, ni el poder judicial sobre su independencia. Esto es objetivo: nadie puede demostrar que en el pacto del Club Naval surgió ninguna limitación. El hecho de que se previera, por ejeinplo, la aceptación de la sobrevivencia de la figura de un estado de insurrección, que es igual a la que existe en la Constitución española, palabra más, palabra menos, podrá ser discutido como instituto jurídico o facultad del Ejecutivo, pero en todo caso no es ian atributo militar, por cuanto esa facultad se le da al poder ejecutivo, y el Parlamento será el encargado de sancionarla o levantarla.
Del Club Naval no emanó nada que limitara las facultades del Gobierno o el Parlannento. Eso para nosotros era funclamental, se trataba de hacer un tránsito logrando lo esencial: que un ejército que estaba políticamente cercado, pero que no se sentía moralmente derrotado como lo estuvo el argentino después de la guerra de las Malvinas, realmente entregara el poder. Y eso nos ha permitido una reconquista del Estado democrático en forma plena y total.
Estamos a tres días hábiles de instalado el Gobierno y en ellos se han levantado todas las modalidades de censura que podían existir, se han levantado todas las restricciones que existían en la salida o entrada del país de todos los ciudadanos, se ha legalizado al Partido Comunista y a todas las organizaciones que estaban prohibidas, se ha enviado al Congreso un proyecto de ley de pacificación nacional que incluye una amnistía y contiene también la ratificación de una convención internacional de derechos humanos como es la de San José, que incluso acepta la jurisdicción internacional de cualquier corte en materia de derechos humanos. Hemos enviado un proyecto de ley estableciendo el recurso de amparo, otro estableciendo el derecho a la defensa legal desde el momento de la detención administrativa; el país está gozando en forma total de su libertad.
P. No se pactó en el Club Naval la permanencia en sus cargos por un año de los tres comandantes de las fuerzas armadas.
R. Eso nunca existió y en el Uruguay esa versión nunca circuló mayormente. Ha circulado en el exterior. Y ni aun los impugnadores del Club Naval han usado esa versión en la campaña electoral. Es notorio y público que los comandantes dijeron que sus cargos estaban a disposición, y yo los he ratificado por muchas circunstancias, la primera de las cuales es que si con estos tres comandantes logramos pactar las condiciones de salida no hay otros generales mejores que ellos para asegurarla en este instante. Sobre todo porque el alejamiento de estos comandantes sólo implicaría su sustitución por otros generales tan del régimen anterior como ellos. No existe la posibilidad de inventar un general o un coronel, hay que tomarlos de las filas profesionales en las que se han formado. Lo importante no son las personas, sino su conducta. Lo que importa es que esos generales que fueron del viejo régimen ahora actúen dentro de la subordinación que han aceptado.
Personalmente creo que el acuerdo del Club Naval fue, aparte de muy bueno para la salida, muy bueno desde este ángulo: que el Ejército uruguayo aceptó su subordinación al poder civil mediante un acuerdo y luego de una discusión previa cara a cara entre los políticos y los militares. No es una situación en la que una parte se considera victoriosa y en la que otra, derrotada, se retira a incubar con espíritu de revancha el momento en que pueda volver a actuar. La subordinación militar fue aceptada pública y expresamente.
P. ¿Su Gobierno, como el argentino, promoverá procesamientos contra presuntos responsables de los crímenes de la dictadura?
R. En estas cosas, tomar ejemplos extranjeros no es bueno. En Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia y España no hubo un proceso de juzgamiento de los militares que anteriormente ocuparon el poder. Argentina es un caso excepcional y responde a la excepcionalidad de aquella dictadura. Aquí podemos decir que no va a haber una revisión con espíritu de revancha. Eso no quiere decir que cualquier crimen cometido más allá de lo que pudieran ser circunstancias bélicas no pueda ser tratado por la justicia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.