_
_
_
_

Los fósiles hallados en Cuenca pertenecen a los jiráfidos más antiguos del mundo

Los fósiles de mamíferos de 20 millones de años hallados en Loranea del Campo (Cuenca), entre los que se encuentran los jiráfidos más antiguos del mundo, aportan importantes pruebas a la hipótesis de la existencia de conexiones faunísticas entre Africa y Europa. El jefe del equipo de excavaciones, Jorge Morales, afirma que la importancia de estos descubrimientos radica en que hasta el momento no se conocían otros yacimientos de macromamíferos que tuviesen esa antigüedad.

"Hemos encontrado en Loranca del Campo fósiles de cocodrilos, rinocerontes, jirafas, tortugas gigantes como las galápagos, creodontos (mamíferos carnívoros ya extinguidos), ratones, conejos y otros, en un total de unas 450 piezas", manifestó el paleontólogo Jorge Morales, quien dirigió las excavaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el pasado mes de agosto en Cuenca."En Loranca del Campo se encuentran los proboscídeos más antiguos conocidos en Eurasia, así como los jiráfidos más antiguos del mundo", continuó La posterior evaluación de los hallazgos demuestra que estos fósiles son de origen africano o asiático, reforzando la hipótesis de unión de Europa y África, ya que estos animales carecen de antecesores en Europa y sí los tienen en el continente africano

"España es el mejor lugar del mundo para estudiar la evolución de mamíferos del terciario" afirmó Morales. Las excavaciones que proporcionaron esta enorme concentración de fósiles se realizaron en un terreno de labor donde se cultivan girasoles y cereales, y se extendieron en un área de aproximadamente 20 metros cuadrados, por uno de profundidad.

El equipo que ha desarrollado esta experiencia pertenece al Instituto de Geología del CSIC, y los estudios de los restos se están realizando en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Participaron también en las excavaciones el profesor Ginsburg, del Museo de Historia Natural de París, y un equipo de especialistas holandeses, quienes se, mostraron entusiasmados con los resultados. El yacimiento de Loranca del Campo se conocía desde 1971, pero hasta la fecha no habían podido realizarse las excavaciones, que fueron posibles gracias a la subvención de la Junta de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_