_
_
_
_

"El arsenal nuclear es una amenaza mayor que el crecimimento demográfico", según Carmen Miró

Francesc Valls

La acumulación de arsenales nucleares es una amenaza mayor que el crecimiento de la población", declaró Carmen Miró, demógrafa panameña y presidenta de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población, que recientemente intervino en las Jornadas de Población que se desarrollaron en Barcelona. Carmen Miró no comparte las tesis apocalípticas sobre el fin de los recursos.

"Recuerdo a un conferenciante norteamericano que fijaba el fin del mundo para el año 1975; yo me coloco en el grupo de los optimistas", explica Carmen Miró, "porque creo que el hombre puede solucionar los problemas, aunque si se sigue exacerbando la pobreza podremos hablar de apocalipsis". El hecho de que se produzca esta situación de desequilibrio "no es exclusivamente culpa del crecimiento demográfico, sino de la forma en que se distribuye la riqueza". "Hay suficientes alimentos en el mundo", dice Carmen Miró, 'para que no haya hambre en África". En ese continente se registran altas tasas de natalidad, pero "esta tasa ha dejado de crecer desde el pasado año a nivel mundial", agrega."India y China, que son los grandes gigantes que determinan estas tasas", afirma Carmen Miró, "están haciendo grandes esfuerzos en este sentido, que a veces són criticados acremente desde el exterior". En Latinoamérica, las tasas de fecundidad están sobre los cinco hijos por mujer, aunque los países más desarrollados están sobre los tres.

La cultura religiosa, contrariamente a lo que parece, no ha pesado en exceso para realizar programas de planificación familiar en Latinoamérica. "Cuando hablamos de Iglesia", explica Carmen Miró, "hemos de diferenciar entre la jerarquía católica que entra en contacto con,el poder y los sacerdotes que están en contacto con la gente". "Ni la gente, ni los sacerdotes", en opinión de Carmen Miró, "no mostraron preocupación por la actitud de la Iglesia".

Como botón de muestra, la demógrafá panameña cita una encuesta realizada por un investigador norteamericano con posterioridad a la publicación de la encíclica Humanae Vitae. "La primera pregunta que hacían las mujeres entrevistadas era para saber que era una encíclica", explica.

Para algunos gobiernos latinoamericanos, la práctica de una política de población que contemplase la planificación familiar "les suponía abrir un frente que le hubiera podido comportar problemas políticos". Sin embargo, incluso un país de tradición más conservadora como Colombia viene efectuando "desde hace tres legislaturas una política en este terreno".

La política de Washington

"La Agencia Internacional para el Desarrollo norteamericana comenzó a interesarse por el aumento demográfico porque le interesaba al Gobierno de EE UU que fueran menos el número de latinos", dice Carmen Miró. No en vano, Puerto Rico fue una de las primeras poblaciones que experimentó el uso de la píldora. En la isla se hicieron las primeras pruebas, al ser más prolífica la raza negra que la blanca que habitaba Puerto Rico.Las interpretaciones sobre la preocupación norteamericana en el campo de la planificación famífiar en América Latina es diversa. "Hay quien sostiene", afirma la demógrafa panameña, "que una gran cantidad de población dependiente economicamente de Estados Unidos podría provocar una situación socialmente explosiva". No existe unanimidad al respecto, puesto que "al incrementarse la población también aumenta el número de potenciales consumidores, ya que los productos que consumimos provienen de Estados Unidos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_