_
_
_
_

EE UU, la URSS y Cuba deben ratificar el acta de paz, afirma el canciller colombiano

Antonio Caño

Augusto Ramírez Ocampo, de 50 años de edad, ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, cree que las objeciones presentadas al acta de Contadora en relación con algunos temas militares y para el reforzamiento de los sistemas de verificación no atentan contra los objetivos básicos de Contadora. Ramírez Ocampo intentará mañana en Madrid, junto a sus colegas de México, Panamá y Venezuela, redactar un acta final que culmine los casi dos años de trabajo.Pregunta. ¿Han recibido ya ustedes, como representantes del Grupo de Contadora, las objeciones de los países centroamericanos al acta de paz para la región?

Respuesta. En primer lugar tenemos la manifestación de parte de Nicaragua de estar dispuesta a suscribir el acta tal como está en este momento. Luego una manifestación en ese mismo sentido, con muy poca variación, de Costa Rica y Guatemala, que, sin embargo, hacen mención al tema de la verificación y del control. Hemos recibido asimismo un pliego bastante preciso por parte de Honduras en el cual se refieren a dos temas. El primero, sobre el calendario y la forma como debe aplicarse el desarme y la salida de los asesores militares extranjeros, el desmantelamiento de las bases militares extranjeras, la realización de maniobras y sobre el apoyo a los movimientos armados de otros países. Y el segundo, bastante coincidente con la preocupación manifestada por otros muchos países, es sobre el tema de la verificación y control. Y ayer, finalmente, nos fue entregado el pliego de El Salvador, que en el fondo se refiere también a estos mismos temas.

Podríamos decir que la estructura del acta, su columna vertebral, no sólo está a salvo sino que hay una manifestación de los cinco países diciendo que están dispuestos a suscribirla. Habrá necesidad, de acuerdo con lo convenido el 7 de septiembre en Panamá, de introducirle algunos ajustes sobre esos dos temas, porque lejos de atentar contra los objetivos del acta buscan precisamente que pueda ser una realidad.

P. ¿Cree usted que Nicaragua seguirá aceptando el acta después de que se le introduzcan estas objeciones?

R. Para nadie era un secreto que estábamos esperando las observaciones. Creo que no habrá problemas. El comandante Daniel Ortega así nos lo manifestó en Nueva York. Siempre y cuando se conserve el espíritu y la estructura del acta yo creo que es perfectamente posible que haya acuerdo.

P. El primer país que puso objeciones al acta fue precisamente un país de fuera del área, Estados Unidos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. La verdad es que objeciones precisas de Estados Unido no hemos recibido nosotros. Ha habido noticias de prensa. Mire, sinceramente, nosotros somos muy realistas en relación al tema. Consideramos que no bastaría sólo con suscribir el acta de Contadora para conseguir la paz. Está prevista, por tanto, la suscripción de un protocolo adicional en el que los países de fuera de la región expresen su voluntad, su solidaridad, su convencimiento de que los principios del acta deben ser de aplicación universal. Esa razón me mueve a pensar que la firma del protocolo adicional es necesaria por parte de EE UU, lo mismo que es necesaria por parte de la URSS y Cuba, países que es inocultable que tienen una influencia sobre el área.

P. ¿El documento final quedará concluido en la reunión de mañana en Madrid?

R. Esperamos que así sea. El trabajo consiste ahora en el procesamiento de todas las objeciones. Aspiramos a que la reunión de Madrid sea el último trabajo del Grupo de Contadora, pero no podemos cerrar la página del libro mientras no se logre una solución, del mismo modo que, como dijo el presidente Betancur, Contadora se sentirá muy contenta el día que podamos escribir su epitafio.

Sistemas democráticos

P. ¿Puede aplicar el acta cualquier régimen político de la zona, bien sea un régimen marxista o una dictadura militar?

R. No; definitivamente no. Precisamente uno de los temas más discutidos del acta fue el principio del sistema democrático. Nosotros buscamos el pluralismo; el acta es incompatible con cualquier sistema totalitario.

P. ¿Que relación existe entre la firma del acta y la posibilidad de retrasar las elecciones en Nicaragua?

R. Ése es un punto interesante en el que el presidente Betancur ha tenido un papel muy activo. Hace un par de meses nos visitaron en Colombia Arturo Cruz y la gente de la Coordinadora Democrática Nicaragüense (CDN). Desde entonces hemos desarrollado una gestión muy activa para que las elecciones en Nicaragua sean de verdad un proceso democrático. Desafortunadamente, y aunque se ha avanzado mucho en el terreno de las garantías, en detalles como la utilización de la televisión, hemos encontrado un escollo prácticamente insalvable, que es el de la fecha electoral.

La Junta sandinista ha considerado que ése es un tema crucial por cuanto ellos pretenden hacer sus elecciones antes de las de Estados Unidos, por las inquietudes que les produce el resultado electoral norteamericano.

P. Entonces, cuando el acta sea una realidad, ¿se retrasarán las elecciones?.

R. Siempre se ha hablado de esa posibilidad. Sería deseable ese aplazamiento, pero de no darse no se puede decir que se fruste el proceso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_