_
_
_
_

Lázaro Carreter analiza en Sevilla los exilios interiores en la literatura

El profesor Fernando Lázaro Carreter piensa que los voluntarios no deben incluirse entre los exilios y habló de Fray Luis de León y del autor del Lazarillo de Tormes. El escritor y ensayista Ramón Carande realizó una brillante presentación de la no menos espléndida conferencia del historiador Miguel Batllori, que habló de la expulsión de los jesuitas, pero también dio una lección de historia europea de la cultura. El seminario sobre Los Exilios en el Pensamiento y la Literatura ponen broche de oro a los cursos de Otoño de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Sevilla. El exiliado voluntario no obedece a razones de expulsión: "A veces se produce por expulsión y otras por huida" dijo Lázaro Carreter, para quien el exilio se debe a una incompatibilidad con el ambiente sociopolítico. Citó los ejemplos de Miguel Servet, en el siglo XVI, "o los colectivos, como los republicanos, que huían ante el peligro de un gobierno incompatible, o el de los jesuitas o erasmistas".

La intervención de Fernando Lázaro Carreter se centró en los exilios interiores del siglo XVI, a través de dos autores: Fray Luis de León y el autor de El Lazarillo de Tormes. "Se trata de dos tipos de exilio interior, ambos de huida del mundo, porque el país donde viven se les antoja imposible. Fray Luis huye del mundo, pero también de diversas circunstancias españolas: la Inquisición y la cárcel. Por el contrario, el autor del Lazarillo es claramente enemigo de la sociedad cristiana. Crea una novela magistral y desaparece sin recoger sus frutos abandonando la gloria a Lázaro de Tormes". El propio Lázaro Carreter sintió la llamada del exilio en 1965, cuando se fue a los Estados Unidos con el afán de integrarse en aquella vida universitaria, si bien, no logró resistir más de tres meses.

Los jesuitas

Sobre La expulsión de los jesuitas habló Miguel Batllori. Un venerable cronista sevillano, Ramón Carande, realizó su presentación, en su primera salida pública tras una larga temporada de recogimiento. En su discurso llamó maestro a Batllori a pesar de ser mayor que él, y lo calificó como "uno de los mayores historiadores españoles". Carande lanzó una llamada a lajuventud para que siguiese los pasos de ese hombre, los pasos del rigor y la investigación. Tuvo tres minutos de aplausos. Batllori, con semejante precedente, habló a partir de sus últimos datos y situó la expulsión de los jesuitas en el contexto de la cultura europea de la época. Recorrió la cultura hispánica hasta la conexión de la Ilustración con el Romanticismo y explicó cómo los jesuitas estaban enfrentados al "absolutismo realista" y constituían un límite frente al poder.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_