_
_
_
_

Francesco Dal Co habla sobre los cementerios de Rossi y Scarpa

El profesor italiano Francesco Dal Co, del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, autor de varios ensayos sobre arquitectura contemporánea, clausuró el sábado un ciclo sobre Presencia de lo clásico en la génesis de la modernidad con una conferencia titulada Arquitecturas para la vida: los cementerios de Aldo Rossi y Carlo Scarpa, pronunciada en el Museo Español de Arte Contemporáneo.Francesco Dal Co finalizaba de esta manera las cinco lecciones impartidas como curso complementario en la Escuela de Arquitectura de Madrid, con exposiciones sobre Schinkel o la diversidad de lo clásico, Paxton y el problema de la reproducibilidad, Mies van der Rohe ante lo clásico, Le Corbusier lector de Nietzsche y Tessenov versus Gropius.

La obra de Aldo Rossi y Carlo Scarpa fue presentada como "una tentativa de descubrir el sentido del tiempo contra el orden que impone la historia", una arquitectura no sólo para pensar sobre la realidad sino como voluntad de producir formas simbólicas y recuperar la experiencia privada en diálogo con las cosas.

A través de diapositivas, Francesco Dal Co explicó el proceso de Aldo Rossi en el proyecto y construcción del cementerio de Ródena, a través de una investigación personal sobre su pasado y un diálogo con la memoria, que realiza en sus trabajos gráficos y composiciones previas, en una especie de purificación de imágenes. Abstracción y realismo en Rossi, que lleva a "la ciudad de lo muertos" los elementos simbólicos de Su amor por la pintura metafísica de De Chirico y el tema de la ciudad análoga.

Carlo Scarpa, fallecido en 1978, dejó en el proyecto de la tumba Brion, en San Vito, su testamento arquitectónico, en opinión de Dal Co, responsable de una gran exposición sobre Scarpa el próximo verano en Venecia, donde se acaba de presentar un monográfico de la revista Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme, de Barcelona. El minucioso recorrido por esta obra indica la obstinación y perseverancia del arquitecto. En la unión de la idea de la muerte y la celebración aparecen como características de su trabajo la idea de recinto, el simbolismo del agua, la luz y la caverna, el arte japonés y, sobre todo, "la gama infinita de oposiciones binarias".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_