_
_
_
_

La necesidad de seguir copiando

España necesita seguir copiando, es decir, utilizando la patente de procedimiento durante bastantes años más, y posiblemente, la fecha tope de 1992 que impone el acuerdo alcanzado con la CEE es insuficiente para reconvertir a muchas empresas químico-farmacéuticas de tipo pequeño y mediano. Este sentimiento, que domina en el sector, parece haber encontrado cierto eco en la Administración.El Ministerio de Industria y Energía se ha reunido con una representación de los industriales afectados para encontrar las fórmulas necesarias con las que hacer frente al encarecimiento de los costes de investigación que se avecinan. Industria, por el momento, prevé actuar en tres direcciones: ayudar a la nueva investigación de productos mediante una mayor coordinación y potenciación de los organismos investigadores; acercar la universidad a la empresa, e impulsar la investigación clínica, campo en el que los responsables de este departamento ponen muchas esperanzas de desarrollo.

Más información
Adiós a las patentes 'de corso'

A través del Cedeti (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial), en 1984 se concederán 4.'500 millones de pesetas para fomento de la investigación, un alto porcentaje de los cuales se dirigirán hacia la industria farmacéutica. Otras ayudas previstas, aunque no son una novedad, consisten en destinar el 1 % de las subidas de precios de los productos farmacéuticos a aquellas firmas que desarrollan una investigación propia. En 1983, estas ayudas ascendieron a unos 1.400 millones de pesetas.

Pero no hay tantas empresas nacionales que acepten el reto de la innovación. Así, de las 350 empresas existentes, se calcula que solamente unas 30 realizan investigación propia. Las empresas farmacéuticas con capital español dedican un 5,5% de sus ventas a investigación que, si bien es un porcentaje elevado respecto a otros sectores industriales, donde apenas se supera el 1,5%,-supone una situación de desventaja respecto a las empresas extranjeras de farmacia, que dedican el 10% de sus ventas a la investigación.

La Administración considera que, en general, las empresas españolas cuentan con una notable experiencia en el campo de la investigación de procedimientos y que, con el período de rodaje de los nueve, años hasta que España se adhiera a la Convención de. Luxemburgo, los fabricantes nacionales estarán en disposición de reconvertir su ' estructura para afianzarse en la investigación de productos. Pero fuentes empresariales matizan que esa reconversión necesitará de fuertes ayudas públicas, "si no queremos que la presión de la CEE acabe con los esfuerzos que todo un sector ha venido desarrollando a lo largo de muchos, años".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_