_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La ingeniería biomédica en España

Si se define la ingeniería biomédica, en una primera aproximación, como la aplicación de los métodos y herramientas de la ingeniería o la resolución de problemas biomédicos, no cabe duda de que en España se dan todavía dos niveles de realidad en las cuestiones relacionadas con este tema. Como siempre, la realidad oficial y lo que ocu rre en la calle. Muestras de lo segundo: la Federación Internacional de Ingeniería Médica y Biológica adjudicó a España la celebración del próximo Congreso Mediterráneo de la especialidad en su reunión de Yugoslavia a principios de septiembre. Segunda muestra: la semana pasada se organizó un gran simposio sobre la especialidad por parte del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, en colaboración con varias sociedades científicas, con casi 200 comunicaciones de dentro y fuera de España. Tercera muestra: la Agrupación Española de Bioingeniería planea para 1984 un congreso latinoamericano de la especialidad. Cuarta muestra: existe una cierta capacidad de investigación y desarrollo que se materializa en un conjunto pequeño, pero activo, de empresas,de electromedicina innovadoras en España.Todo ello pone de manifiesto que en nuestro país existe capacidad técnica y organizativa para el desarrollo de tecnología sanitaria, incluso reconocida desde el exterior.

El otro platillo de la bajanza, la realidad oficial, consiste en constatar que no existe soporte técnico de ingeniería biomédica en nuestra estructura hospitalaria. Desde hace varios años se viene insistiendo por los sectores profesionales en la conveniencia técnica y el ahorro que supondría el disponer de plantillas de ingenieros dentro de los hospitales. Aspectos tales como la seguridad hospitalaria, el mantenimiento preventivo del equipamiento, el asesoramiento de compras de material electromédico, la formación del personal médico y auxiliar en las nuevas tecnologías serían temas que estos profesionales podrían asumir con beneficios demostrables, en términos tanto económicos como de mejora del rendimiento global del sistema sanitario.

Nuevas técnicas de diagnóstico

Sin embargo, existe una razón conceptual que apoya la inclusión de ingenieros dentro de la estructura organizativa hospitalaria. Este es el profundo cambio que ha experimentado, con la invasión de las nuevas tecnologías y el avance general de las ciencias médicas, la idea de la asistencia sanitaria. El cuidado de la salud es, cada vez más, un problema interdisciplinarío, en el que concurren muy diversas profesionales. Desde economistas a asistentes sociales, pasando por arquitectos, planificadores y una amplia gama de técnicos especializados, forman parte indispensable hoy de la nueva estructura asistencial. Los ingenieros biomédicos pueden aportar a este complejo mundo el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y terapia, a la vez que cubren las labores arriba indicadas dentro del hospital, contribuyendo a un mejor funcionamiento del sistema.

En un momento en el que se impone racionalizar al máximo los gastos del sistema sanitario, es importante que se contemple la posibilidad de que la gestión del equipamiento médico hospitalario sea responsabilidad de técnicos cualificados para ello. El reconocimiento de este hecho pasa por la inserción de ingenieros dentro del organigrama hospitalario. Esperemos que no deba ser una situación límite (accidente, electrocución, etcétera) la que ponga, una vez más, sobre la mesa el problema de la tecnificación hospitalaria.

Jesús Galván Ruiz es secretario general de la Agrupación Española de Bioingeniería y director del Departamento de Aplicaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (Fundesco).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_