_
_
_
_

El Gobierno aconsejará un tope salarial del 6,5% para el sector privado

Los objetivos de la política económica del Gobierno a corto plazo prevén un crecimiento máximo de los salarios en el sector público (funcionarios y trabajadores de las empresas públicas) del 6,5%, tope que será el recomendado también para las empresas privadas, aunque el mayor riesgo que existe en este sector en relación con el empleo haría aconsejable una cifra incluso inferior. Los sindicatosCC OO y UGT hicieron públicas ayer sus estrategias para los próximos meses; mientras Comisiones Obreras anunciaba movilizaciones ante la imposibilidad de llegar a una concertación social, UGT todavía considera factible llegar a ella.

El Consejo de Ministros de ayer estuvo dedicado íntegramente a Perfilar los objetivos de la política económica del Gobierno. El Ejecutivo tiene la intención de convocar a patronal y sindicatos a principios de la próxima semana y exponer los criterios recogidos en el Programa económico a medio plazo (1984-1986). Tras los encuentros con las partes sociales, el Gobierno remitirá a las Cortes, junto al proyecto de Presupuestos del Estado para 1984, un documento de 50 ó 60 folios de extensión, en el que se incluirá un tope salarial del 6,5% para el sector público, con el propósito de que sirva de referencia para la negociación colectiva del sector privado.Como consecuencia de las conversaciones con los agentes sociales, cabe la posibilidad de que el Gobierno modifique diversas partidas presupuestarias, como la aportación del Estado a la Seguridad Social y las transferencias para desempleo. En otros capítulos también se dejará abierta la puerta a reajustes con el fin de redistribuir concertadamente el coste de la crisis y las contrapartidas a la moderación salarial.

La intención del Gobierno de no cerrar los presupuestos hace posible la política de concertación que los dos sindicatos mayoritarios veían cada vez menos factible. La moderación del salario real, según han manifestado las dos centrales, sólo es posible si se ve compensada por un incremento de las prestaciones sociales que ha de tener su reflejo en los Presupuestos del Estado. La negociación colectiva vendrá condicionada, así, por las decisiones que adopte el Gobierno. De no producirse una modificación de los presupuestos en los capítulos que afectan a las prestaciones sociales, los sindicatos pedirían mayores subidas salariales.

Página 43

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_