_
_
_
_

La UIMP destaca el papel cultural de la casona de Cossío en Tudanca

La figura de José María de Cossío, sus aspectos humanos y su obra literaria, no podrían ser suficientemente entendidos analizados al margen de la casona de Tudanca, verdadero ente cultural, legado al escritor por sus antepasados y convertido por éste no sólo en lugar de trabajo -allí dio vida a prácticamente la totalidad de su obra- sino en centro irradiador de cultura. Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron los participantes en el seminario que, dedicado a Cossío, se ha celebrado la pasada semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander y que ha estado dirigido por el conservador del museo-biblioteca de la Casona, Rafael Gómez.

Sobre la base de esa realidad indiscutible -comprobada por todos los participantes en el seminario, en el que estuvo presente una amplia representación de la familia del escritor- de la simbiosis entre Cossío y la casona surgió la idea de propiciar la celebración de un coloquio nacional o internacional de conserva dores directores de casas de escritores, centrado fundamentalmente en la Península Ibérica. "Se trataría", señala Rafael Gómez, "de fomentar una reflexión conjunta y si es posible conseguir una redefinición del sentido actual y destino de esas casas", entre las que citó, además de la casona de Cossío, las de Unamuno, Azorín, Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, etcétera.Conferenciantes y alumnos coincidieron en señalar la necesidad de poner "en manos de las nuevas generaciones" la reedición de algunos libros de Cossío, entre los que se citó Las rutas de Cantabria, y Fábulas mitológicas en España.

Una de las aportaciones novedosas en el análisis de la obra del escritor, realizada por el catedrático de la universidad de Santiago de Compostela, José Manuel González Herran, es la consideración de que, si bien la historia de la literatura en Cantabria no está hecha, "sí que se encuentra delineada por Cossío".

Pedro Crespo de Lara, escritor y periodista, puso el énfasis en el análisis de la figura humana de Cossío, del que afirmó que fue "un renacentista y gran humanista, para quien todo lo vital era como una digestión hondamente disfrutable y de dimensión cultural".

La relación de Cossío con la poesía, y más concretamente con la Generación del 27, tuvo en Leopoldo de Luis y Rafael Morales sus analistas.

Luis López Anglada, que analizó la vida exterior de Cossío, y Gregorio Marañón Moya cerraron el seminario que tuvo su complemento en la conferencia pronunciada por Antonio García Ramos sobre Joselito y Cossío en la Fundación Santillana, en Santillana del Mar, donde durante los meses de julio y agosto estuvo expuesta una amplia y representativa muestra de los tesoros artísticos y literarios, así como históricos, que encierra la casona de Tudanca de Cossío.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_