_
_
_
_

UGT y CC OO, contra la reducción de plantilla en la empresa pública de ingeniería Initec

Representantes del comité de la Empresa Nacional de Industria y Tecnología (Initec), la empresa española más importante en el sector de ingeniería, han expresado su oposición al plan estratégico de la sociedad, que contempla una fuerte reducción de plantilla. Después de varias acciones de presión, provocadas por la negativa de la dirección a la vía del diálogo, el jueves se iniciaron las negociaciones, en las que se llegó al compromiso de no inicar el plan de bajas incentivadas hasta el próximo día 20 de septiembre, al menos, y se aceptó el estudio de una alternativa que presentarán los representantes de los trabajadores.

El plan estratégico de la empresa contempla dos alternativas en cuanto a la reducción de empleo, que la dirección basa en la necesidad de adecuar ésta a las previsiones de venta de horas de ingeniería durante los próximos cinco años. La alternativa más pesimista prevé reducir -de aquí a 1986- a 1.212 técnicos, 48 de ellos eventuales, una plantilla que en la actualidad cuenta con 1.797 trabajadores fijos (técnicos titulados, delineantes y no titulados) y 103 eventuales. La opción más optimista supone una reducción de 400 puestos.La dirección proyecta situar las ventas de horas de ingeniería, que en 1982 ascendieron a 7.837 millones de pesetas, en 10.817 o 12.410 millones, respectivamente, según las alternativas, para el año 1988. Las ventas al exterior representaron el pasado año 1.855 millones de pesetas.

Las secciones sindicales de CC OO y UGT -cuentan con ocho y siete representantes, respectivamente, en el comité de empresa, mientras que el sindicato independiente SIOT tiene ocho delegados- aducen que el plan no contempla una racionalización ni un estudio de viabilidad de la empresa en su dimensión actual ni en los objetivos resultantes después de la reducción de puestos de trabajo.

Argumentan que no se contempla la apertura de nuevas líneas de producto y que los perjuicios ocasionados en un sector estratégico "fundamental para la reindustrialización del país" serán irreversibles.

España se encuentra entre los países de la OCDE con un porcentaje más débil en equípamiento de investigación y desarrollo (sólo comparable a Grecia, Islandia y Portugal). Nuestro, según estudios de ese organimo internacional, país únicamente produce 11 de cada 100 pesetas consumidas en tecnología, mientras que el índice de cobertura de Italia es un 17%, el de Francia un 40%, el del Reino Unido un 104%, el de Suecia un 109% y el de Estados Unidos un 417%.

Los sindicatos plantean que, de acuerdo al programa del PSOE, hoy más que nunca es "indispensable diseñar el papel que debe tener una empresa de tecnología". Asimismo, consideran que el Gobierno no "es lo suficientemente sensible al papel que debe jugar en el futuro una empresa pública de un sector decisivo para el desarrollo".

Plan de viabilidad

El agotamiento de las líneas de producto actuales, dicen, es un proceso que viene de varios años, salvo la revisión urgente en 1979 del Plan Energético Nacional, sin que hasta ahora se haya intentado abrir nuevos mercados y proyectos para evitar la crisis. Sin embargo, la empresa, desde su constitución en 1976, siempre ha reportado beneficios.En su opinión, la situación actual es consecuencia de la mala gestión y organización de la empresa llevada a cabo por las sucesivas direcciones de Initec, "que no difieren mucho de la actual" (el presidente es Fernando Vela, antiguo director general).

El actual plan de bajas incentivadas supone una descapitalización técnica de la empresa -"porque formar un equipo de investigación no es fácil y requiere tiempo"- y económica, "ya que se ofrecen bajas incentivadas que oscilan entre 2,5 y 6 millones de pesetas.

Hasta el momento, los trabajadores han realizado dos concentraciones y un encierro de cinco horas en la sede del Instituto Nacional de Industria (el pasado 21 de julio, donde fueron recibidos por el vicepresidente del Instituto, Julián García Valverde) para obligar a la dirección a iniciar las negociaciones.

La actual Initec -propiedad absoluta del INI en cuanto a porcentaje de participación- es el resultado de la fusión en 1976 de tres empreas participadas por el sector público: EDES, dedicada a infraestructura; IPQ, especializada en plantas industriales y petroquímica, y AUXIESA, fundamentalmente dedicada a proyectos de centrales térmicas.

Initec realiza trabajos para las centrales nucleares de Ascó, Vandellós y Lemóniz, y colabora en importantes proyectos en el exterior. Entre sus contratos, figura el gasoducto de Serrablo.

Los representantes sindicales plantean que optar por ingeniería extranjera, como es el caso de las plantas potabilizadoras a instalar en Canarias, sólo porque resultan más baratos, es renunciar a que España pueda contar, cara al futuro, con una tecnología de avanzada propia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_