_
_
_
_

Marruecos anuncia un referéndum en el Sahara patrocinado por la OUA

Marruecos hizo uso de la palabra en la sesión de ayer de la cumbre de los no alineados para anunciar la celebración de un referéndum en el Sahara occidental. La delegación de Rabat no hizo en su intervención ninguna alusión a Ceuta y Melilla. Las reivindicaciones territoriales de algunos países miembros del Movimiento de Países No Alineados están ocupando un lugar destacado en las intervenciones de los jefes de Estado y de Gobierno en esta séptima cumbre.El príncipe heredero, Sidi Mohamed, leyó un discurso lleno de referencias a "mi augusto padre, Hassan II", en el que habló vagamente de la integridad territorial de Marruecos y anunció la celebración de un referéndum en el Sahara occidental, bajo el patrocinio de la Organización para la Unidad Afficana (OUA), en el que el pueblo saharaui podrá expresar libremente su voluntad".

Más información
Rabat afirma que el Polisario pretende convertirse en un factor de tensión entre España y Marruecos

El heredero del trono marroquí dijo que ha comenzado una "nueva era" tras la reciente entrevista entre Hassan II y el presidente argelino, díadlí Benyedid, y aseguró que Rabat desea tener relaciones de buena vecindad con los países cercanos.

Mientras el representante de Marruecos pronunciaba su discurso, la delegación del Frente Polisario, que llegó hace unos días a Nueva Delhi, continuaba encerrada en un hotel de la capital, donde está prohibido el acceso a la Prensa y donde no se les pasan llamadas telefónicas. Varios países miembros del movimiento han expresado abiertamente en sus discursos su apoyo a la República saháraui, a cuyos representantes se les ha negado el estado de observadores o de invitados.

El presidente argentino, Reynaldo Bignone, intervino también en la larga sesión de ayer para reivindicar la soberanía de su país sobre las islas Malvinas. Bignone empleó eufemismos, como calificar de crisis a la guerra del Atlántico sur y de "resultado militar de la agresión británica" a la derrota argentina. Pidió el apoyo de los no alineados para su causa y se mostró dispuesto a negociar con el Reino Unido, de acuerdo con las resoluciones de la ONU.

Bignone acusó a los ingleses de querer establecer una base militar en las Malvinas y dijo que se equivoca Londres si piensa que "los resultados del conflicto militar de 1982 son definitivos", ya que la recuperación de las Malvinas y de los archipiélagos de las Georgias del Sur y de las Sandwich del Sur son "un objetivo prioritario y per manente de Argentina".

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Otros países han presentado también sus reivindicaciones territoriales en esta cumbre: Madagasqar, que reclama a Francia las islas Gloriosas y las de Juan de Nova y de Europa; Cómores reivindica la isla de Mayotte, y Mau ricio pide el archipiélago de Chagas, en el que está situada la isla de Diego García, bajo dominio britá nico y con una importante base militar norteamericana.

El problema de Cachemira

El presidente de Pakistán, Zia Ul-Haq, hizo en su discurso una brevísima alusión a Cachemira, lo que provocó una tormenta en la Prensa india y una rápida respuesta del Gobierno de Nueva Delhi Zia habló de una "justa solución del problema de Cachemira", un Estado indio del noroeste junto a la frontera paquistaní, sobre el que existen discrepancias desde la partición británica de 1947. Un portavoz del Gobierno indio respondió que la única cuestión que hay que arreglar es la devolución a la India de las áreas de Cachemira que están hoy bajo soberanía paquistaníPor último, otra disputa territorial, la que enfrenta a Irán e Irak desde hace dos años en una cruenta guerra de desgaste, ocupa un lugar primordial en las discusiones de la conferencia. Prácticamente la totalidad de los oradores han hecho llamamientos a Teherán y Bagdad para que negocien.

El vicepresidente iraquí, Taha Muhidin Maruf, propuso ante la cumbre la creación de un comité de arbitraje, compuesto por jefes de Estado, para mediar en la guerra del golfo. Pero el primer ministro de Irán, Mir Hussein Musavi en tina conferencia de Prensa cele brada ayer, descartó radicalmente esta propuesta, que atribuyó a un gesto propagandístico de Irák e insistió en las condiciones de Telierán para poner fin a la guerra: retirada de las tropas iraquíes, pago de indemnizaciones por va lor de 200.000 millones de dólares, repatriación de los 200.000 iraquíes exiládos en Irán y castigo a las culpables de la contienda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_