Los cabildos insulares buscan fórmulas para solucionar sus problemas de financiación
El Gobierno autónomo canario ha dado una explicación a los cabildos sobre la evolución de la recaudación de arbitrios insulares en 1982. El próximo mes de marzo será constituida, por otra parte, una comisión mixta comunidad autónoma-cabildos insulares, contemplada en el Estatuto de Autonomía, para el traspaso de competencias, medios y recursos de las mancomunidades provinciales (órganos integrados por los cabildos de cada provincia, que quedarán a partir de ahora vacíos de contenido).
En la actualidad, los cabildos atraviesan su más grave situación económica y consideran que la recaudación no crece como era de esperar.Según señaló a EL PAIS en Tenerife Antonio Martinón, vicepresidente del Gobierno autónomo, ésta es la primera vez que los cabildos son informados sobre la marcha de la recaudación de los arbitrios desde que la anterior Junta Interprovincial de Arbitros Insulares (JIAI) pasara de sus manos a las de la Junta de Canarias, órgano preautonómico. Los arbitrios son de capital importancia para las corporaciones insulares, al representar su principal fuente de financiación.
Anteriormente a la reunión, han sostenido ahora, con representantes del Gobierno autónomo, los presidentes de los cabildos se habían dado cita en Tenerife para denunciar el excesivo gasto que experimenta el sistema recaudatorio y la posibilidad de que se estén cometiendo fraudes fiscales, que evitan una mayor captación de arbitrios.
"Nosotros les hemos dicho a los cabildos que en 1982 se recaudaron unos 13.600 millones de pesetas y los gastos propios de funcionamiento de la Consejería de Hacienda para este cometido fue de unos mil millones. En efecto, se aprecia un exceso de gastos, que puede estar debido a una mala organización de la anterior Junta. Nos hemos comprometido, en este sentido, a gastar menos de los presupuesto en 1982 para este año en dicho capítulo", señaló Martinón Cejas, que une a su actual condición de miembro del Gobierno autónomo la de haber sido antes consejero del PSOE en el Cabildo Insular de Tenerife.
Para el Ejecutivo canario está claro que la obtención de arbitrios no ha crecido al ritmo deseado y apunta, entre otras razones, la crisis que viven las islas y que repercute en una disminución del consumo, lo que provoca una menor entrada de mercancías y, por tanto, de arbitrios. En su opinión, para lograr una reducción en los gastos de recaudación hasta porcentajes razonables y una organización más eficaz que redunde en un incremento de arbitrios serán necesarios entre dos y cuatro años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Impuestos municipales
- Transferencia competencias
- Presupuestos municipales
- Finanzas municipales
- Descentralización administrativa
- Comunidades autónomas
- Gobierno autonómico
- Administración autonómica
- Canarias
- Política autonómica
- Gobierno
- España
- Administración Estado
- Finanzas públicas
- Finanzas
- Ayuntamientos
- Gobierno municipal
- Administración local
- Política municipal
- Administración pública
- Política