_
_
_
_

Antoniorrobles, iniciador de la moderna literatura infantil española, falleció ayer en El Escorial

Antonio Robles Soler, conocido por Antoniorrobles y considerado como el patriarca de las letras infantiles españolas, falleció a las seis de la madrugada de ayer en su domicilio de San Lorenzo de El Escorial, como consecuencia de un coma urémico, agravado por una afección gripal y por una enfermedad arterioesclerótica. Tenía 81 años, de los cuales 33 los pasó en el exilio. Premio nacional de Literatura en 1932, fue el primer escritor, ligado a la Institución Libre de Enseñanza, que aplicó los postulados de la vanguardia literaria al género infantil.

Más información
Un creador de vanguardia

Antoniorrobles nació en Robledo de Chavela (Madrid) en 1895. Publicó en España 16 libros y más de cien cuentos. La publicación de estas obras coincidió con los años de renovación pedagógica emprendida por la Institución Libre de Enseñanza. Después de la guerra civil permaneció en el exilio -principalmente en México- durante 33 años. Hace dos meses recibió un homenaje popular.Son muchos los libros reeditados en la pasada época pertenencientes a la obra de Antoniorrobles. En el último año, después de comprobarse que la literatura que los niños de la década de los años treinta leían de este autor tiene gran aceptación, han surgido diversas antologías de su obra.

En un momento en que literatura infantil ya tomaba un rumbo claro dentro de la literatura universal en toda Europa, España se hallaba aún anclada, en lo que se refiere a obras para niños, en los moralismos seudoeducacionales. Las lecturas infantiles de las tres primeras décadas de nuestro siglo se hallaban impregnadas o bien de valores didácticos y religiosos o bien saturadas de un realismo a través del cual trataban de infundir costumbres cívicas.

En otros países, la literatura contemporánea y vanguardista para niño, toma auge, y la corriente alemana y los temas considerados ha9ta el momento tabú entran de lleno en las obras para niños y jóvenes.

En esa situación cuando surge la obra de Antoniorrobles, y debido a que se lanzó por caminos inexplorados hasta el momento por autores españoles se le considera en nuestro país padre de la literatura infantil contemporánea.

El motivo que le llevó a escribir para niños fue un inicial rechazo por los cuentos de fantasía, en los que se narraba a los niños atrocidades y hechos, escabrosos. El descubrió que la fantasía no necesita de seres imaginados y que puede personificarse en personajes contemporáneos , lo que significó en su época una nueva concepción e la literatura infantil.

Su obra, llena de humor superrealista y rica en juegos de palabras, está impregnada de bondad y amor por las cosas, objetos y animales, verdaderos protagonistas de sus libros, en los que falta la figura del niño, y de rechazo total a la violencia y crueldad.

La parte más importante de su obra la realizó en los años anteriores a su exilio, en los que publicó Hermanos monigotes, Cuentos en orden alfabético, Cuentos de los juguetes vivos (Ediciones La Gaya Ciencia), Rorripetacones y Azulita (Ediciones Aguilar). Cuentos para leer en un día (La Colmena), es la última obra editada del autor.

El fin último de Antoniorrobles a la hora de escribir para niños era el que éstos aprendieran, a través de sus lecturas, a desarrollar actitudes bondadosas con respecto al entorno, de paz, amistad y solidaridad. Para Antoniorrobles, "el humor fino lo va adquiriendo el niño sin reír, sin sabe r siquiera que es humorismo".

En los años posteriores a la guerra civil española, la obra del recién desaparecido escritor no se encontraba entre las lecturas de los niños de aquella época, mientras que, al mismo tiempo, era libro de lecturas en colegios soviéticos y se estudiaba su obra en universidades arnericanas y europeas.

En 1930 publicó su primer libro para niños: Veintiséis cuentos en orden alfabético, y en el mismo año Ocho cuentos de niñas y muñecas. Sus contemporáneos supieron ver en él al escritor renovador y cuando en 1932 recibe el primer premio en el Concurso Nacional de Literatura por Hermanos Monigotes los elogios fueron unánimes. "Un escritor que maneja imágenes de poeta", dijo de él Cansinos Assens. "El más original y brillante escritor de cuentos para niños en lengua española", lo calificó Herminio Almendros. Y Ramón Pérez de Ayala, prologuista de Hermanos Monigotes saludaría a Antoniorrobles como al "primer escritor infantil, incluso en el sentido de el único, pues por muchos que vengan detrás, será difícil que le oscurezcan".

Como para tantos intelectuales de la época, el hundimiento de la República significó el exilio. Y a México marchó cuando ya era en España el más celebre escritor para niños. En México siguió escribiendo y estrenó un nuevo oficio: profesor de maestros. Para él fue creada la Cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal, y su nombre se hizo muy popular a través de sus programas de radio, en los que narraba cuentos, y de sus colaboraciones en El Excelsior.

Regreso a España

Tras 33 años de exilio, regresó a España, en 1972, y volvió a El Escorial, la ciudad en la que ha vivido la mayor parte de su vida y que él consideraba "la más bella del mundo". Pero Antoniorrobles era casi un desconocido en España. Sus libros no estaban editados y los escritores jóvenes apenas conocían su obra. En este silencio, sólo la escritora Carmen Martín Gayte le reconoció como un "escritor genial, irónico, tierno y surrealista" y proclamaba su deuda con él: "detrás de mis mejores cuentos late la sombra de Antoniorrobles".Años después, en 1979, con motivo del año Internacional del Niño, el Centro Nacional de Teatro (CNINAT) celebraría un homenaje a Antoniorrobles. Bajo el lema Fiesta del teatro de Antoniorrobles se representaron varias de sus obras.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_