_
_
_
_
Entrevista:

Raúl Alfonsín: "quiero crear un amplio movimiento popular para acabar con el autoritarismo"

CARLOS ARES, El doctor Alfonsín, que llegará a Madrid el viernes por la mañana, viajó acompañado de tres de sus asesores en política internacional a los que se sumará el ex senador radical Hipólito Solari Irigoyen, exiliado en París, quien desde hace días se encuentra en Madrid preparando la agenda de entrevistas políticas.

Pregunta. ¿Cuáles son los motivos de su viaje?

Respuesta. Primero voy a Venezuela, porque recibí una invitación de la confederación de trabajadores de ese país y también de la Universidad de Mérida para dar unas conferencias. Además pienso ver al presidente de la República, Herrera Campins, y al ex presidente doctor Carlos Andrés Pérez. El 21 de enero, por la mañana, llegaré a España para una visita de tres días. Quiero saludar a la gente del Partido Socialista Obrero Español. Tengo interés en informarme sobre el proceso de los últimos años.

P. ¿Viaja invitado por el PSOE?

R. Por favor, no pongamos las cosas en esos términos, en que si fui invitado o no. Mi partido, el radicalismo, aboga por la democracia social en la Argentina, y para nosotros es muy importante cambiar impresiones con la gente de la socialdemocracia europea.

'Los pactos de la Moncloa, una experiencia útil'

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

P. ¿Cree que será recibido por Felipe González?

R. No sé. Eso lo tendrán que averiguar ustedes en Madrid. Yo espero que sí.

P. ¿Desde cuándo conoce a Felipe González?

R. Le conocí en un viaje anterior que hice hace dos años más o menos. Yo estaba visitando la sede del partido, acompañado por un dirigente que se llama Ibáñez Cruz, y ahí me lo presentaron. Fue un encuentro fugaz, después asistí a una conferencia suya que fue muy buena, muy, interesante.

P. Usted, que ha seguido de cerca el proceso de la transición política española, ¿cómo lo valora?

R. Se ha demostrado que ese proceso superé obstáculos muy importantes, no sólo en el campo político, sino en el socio-económico. Para mí, como observador, los pactos de la Moncloa son una experiencia muy útil. Quiero conversar sobre ellos y conocer sus resultados, porque nosotros en Argentina tenemos que impedir que la pugna distributiva tumbe el proceso de democratización.

P. ¿Cómo juzga el triunfo del PSOE a sólo siete años de la muerte de Franco?

R. Está vinculado a la lucha permanente por la dignidad del hombre, que ansía libertad y justicia. El PSOE ha levantado con mucha fuerza la necesidad de producir esa síntesis que está enmarcada entre los mejores logros de una democracia pluralista, que a su vez se justifica plenamente por lo que pueda hacer en beneficio de la igualdad de oportunidades.

'No aspiro a ser el sucesor de nadie'

P. De acuerdo con su discurso el día del lanzamiento de la fórmula presidencial Alfonsín-Martínez y con lo que coreaban sus partidarios esa noche: "Después del Pocho (Perón), después de Balbín, el líder del pueblo es Raúl Alfonsín", ¿usted aspira a convertirse en el sucesor de esos dos grandes caudillos populares?

R. Yo no aspiro a ser sucesor de nadie, lo que quiero es conformar a través del radicalismo un amplio movimiento popular, democrático, reformista y nacional, para terminar con el privilegio y afianzar una auténtica democracia social en el país. Hay que terminar con el privilegio, el autoritarismo y la demagogia.

P. Su corriente interna, considerada el ala izquierda del radicalismo, ¿puede inscribirse dentro de la corriente ideológica de los partidos que integran la Internacional Socialista?

R. Los radicales no nos definimos, como suelen hacerlo los partidos políticos europeos, en izquierda, centro o derecha, nosotros somos antes que una ideología una ética, y ese sentido moral es el que nos obliga a solucionar primero los problemas de los que menos tienen, eso nos coloca en la zona popular. Pero de todas maneras nos sentimos muy cómodos como observadores de todas las tendencias que integran la socialdemocracia europea.

P. Como radical, es decir, como adversario político, ¿cuál es su juicio en este momento del peronismo, el otro partido mayoritario?

R. A pesar de todo, yo creo que el peronismo se va a mantener unido. No sé si surgirá un nuevo líder, el proceso de democratización interna del partido designará a sus nuevos gobernantes.

P. ¿Qué grado de influencia tiene el radicalismo en la clase obrera, cuyas dos centrales sindicales se manifiestan peronistas?

R. Mucha más de la que se supone, y lo vamos a demostrar, no tenemos por qué ser segundos en muchos sindicatos. Solamente los despistados políticos pueden sostener hoy que el radicalismo es un partido que defiende únicamente los intereses de la clase media.

'Deben adelantarse las elecciones'

P. ¿Cree que debe adelantarse la fecha de las elecciones previstas para el próximo trimestre del año?

R. Sí, siempre que se respeten los plazos para la reorganización correcta de los partidos.

P. ¿Puede haber todavía intentos golpistas?

R. Sí, pero, a mi modo de ver, están condenados al fracaso porque son sectores minoritarios. Yo no visualizo a las fuerzas armadas como el principal enemigo de la democracia, sino a la oligarquía financiera que las utiliza. Para tener el poder vamos a necesitar un pacto con los sectores del trabajo y de la producción, una alianza de la democracia, el gran movimiento por el que yo abogo.

P. ¿Cómo se garantizará el regreso de los emigrados y exiliados?

R. Con el imprescindible levantamiento del Estado de sitio.

P. ¿Cuál es, a su juicio, el tratamiento que se le debe dar a los miles de casos de detenidos desaparecidos?

R. En principio no corresponde una ley de amnistía, como propician algunos. El ámbito natural para tratar ese problema es el de la justicia. quien se sienta víctima deberá concurrir a la justicia para que se inicie la investigación y se le den todas las respuestas que correspondan, pero antes de las elecciones las fuerzas armadas deberían esclarecer todo lo que fuera posible.

P. Por último, doctor, ¿cuál es su opinión frente a las acusaciones que se le hacen de recibir fondos de dudoso origen para su campaña y de tener compromisos con los sectores más reaccionarios y antiperonistas?

R. Ese es el resultado de la competencia de quienes no han madurado nada y no son capaces de hacer una autocrítica. Buscan la falacia y la felonía. Quieren echar sombras sobre lo que estiman puede ser una competencia peligrosa. Yo tengo una comisión de finanzas a la que lo único que le he exigido es que no le pidan apoyo a ninguna empresa multinacional. Esta es una campaña de desprestigio muy clara, los peronistas están desesperados porque creen que podemos ganar. Estoy seguro que viene de ese lado, el rumor nació en una revista peronista y continuó en otra que creo es del doctor Cafiero. También viene de otros sectores de izquierda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_