_
_
_
_

Antonio Tovar se despide de la universidad con una lección sobre la lengua celtibérica

La facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid rinde hoy un homenaje al escritor, filólogo y académico Antonio Tovar con motivo de su despedida oficial de la universidad, de la que, en la práctica, ya se retiró el año pasado por jubilación. En el transcurso de este acto, que se celebrará a la una de la tarde en el salón de grados, el decano le impondrá la medalla de la facultad. Seguidamente, Antonio Tovar pronunciará la lección de despedida, sobre el tema Los celtas en España y la lengua celtibérica.

El académico ha anunciado que, a pesar de su retirada de la docencia activa y oficial, continuará investigando en los orígenes y el desarrolló de las lenguas hispanas y en otros trabajos de filología comprada. Desde 1967 el académico y ensayista Antonio Tovar está trabajando en proyectos filológicos de gran envergadura a los que dedica gran parte de su tiempo."Agradezco la amabilidad que ha mostrado el decanato y la facultad de Filología al ofrecerme la posibilidad de pronunciar mi última lección. Aunque el tema de la misma parece raro, lo he elegido porque he tenido cierta fortuna en su investigación", ha explicado Tovar. "En el desarrollo del tema Los celtas en España y la lengua celtibérica pretendo analizar cómo se pasó de la escritura ibérica a la celtibérica. Para ello me he apoyado en los descubrimientos de Manuel Gómez Moreilo, quien descifró la escritura ibérica espacial, que se desarrolló desde el siglo VI antes de Cristo hasta la época del cristianismo. Aquel desciframiento fue muy revolucionario".

El profesor Tovar también analizará el paso de los signos ideográficos celtas a la fijación de un silabario con las aportaciones de la escritura alfabética de los fenicios. Las investigaciones, que inició Antonio Tovar sobre este tema en 1946, van a ser reforzadas debido a la importancia del descubrimiento en Botorrita (Zaragoza) de una inscripción en bronce de doscientas palabras, que ayuda al estudio de la cultura lingüística de aquel tiempo, puesto que el foco principal de la Celtiberia se situaba en las provincias de Zaragoza, Teruel, Soria y Guadalajara.

"Aunque me retiro de la docencia", ha dicho el académico, "pienso seguir investigando. Ya no puedo viajar tanto como antes, pero dedicaré mi tiempo a trabajar en los orígenes y formación de nuestra lengua". Una primera prueba de que su jubilación de la docencia activa no le ha apartado de la investigación de los temas en los que se ha especializado, es la próxima reedición, aumentada y renovada -el libro está a punto de salir de la imprenta-, del Catálogo de lenguas de América del Sur. Antonio Tovar continuará también ocupándose del castellano actual, lengua que considera viva y polémica, "tanto más polémica en cuanto que no tiene un centro único e indiscutido, porque la hablamos varios pueblos".

Reconocer la dedicación

Con el homenaje que hoy le rinde la universidad se pretende reconocer una dedicación docente que comenzó en la posguerra en una cátedra de Latín, en Salamanca, y continuó en las universidades de Illinois (Estados Unidos), Tucumán (México), como rector en la Universidad de Salamanca, y más tarde, tras su exilio voluntario en 1958, como profesor de Lingüística Comparada en la Universidad de Tubinga (República Federal de Alemania), para terminar como profesor de Lingüística en la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.La filología ha sido y es la dedicación más plena del profesor Tovar. Sus ensayos filológicos sobre esta materia comenzaron a tomar cuerpo a partir de 1941 con Estudios sobre la antigüedad, a los que siguieron Vida de Sócrates, Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, La lengua vasca, Un libro sobre Platón, El euskera y sus parientes, Ensayos y peregrinaciones y Catálogo de las lenguas de América del Sur, entre otros.

Hace un año Antonio Tovar, que es miembro de la Real Academia Española desde 1968 y correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca, recibió el premio Goethe por sus investigaciones y enseñanzas en lingüística histórica y comparada, fundamentalmente en vascuence, pero también en lenguas célticas, latinoamericanas y en latín y griego. Desde 1967 ha trabajado en dos obras muy ambiciosas: un diccionario en vascuence y una geografía de España.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_