La autonomía cultural es inviable en Castilla-León, según Emilio Salcedo
Publica un libro sobre los escritores castellano-leoneses contemporáneos
Escritores contemporáneos de Castilla y León, de Emilio Salcedo, crítico literario, escritor y periodista salmantino afincado en Valladolid, es el tercer título publicado por Ambito, una colección que busca la recuperación cultural de Castilla y León y la divulgación de temas relativos a la identidad social, histórica y cultural de la citada región. El libro de Salcedo comprende estudios sobre autores que consolidaron su obra a partir de la guerra civil, que viven plenamente integrados en la cultura española y que, según él, desmienten con su obra que sea posible la autonomía cultural de Castilla-León.
Ambito, editorial nacida hace pocos meses, ha publicado ya Aproximación histórica a Castilla y León, de Julio Valdeán, profesor de la Universidad de Valladolid, y El espacio geográfico castellano-leonés, de Valentín Cabero, de la Universidad de Salamanca. En los próximos días aparecerá el cuarto volumen, El hombre libre castellano, ¿mito o realidad?, del que es autor José Luis Martín, catedrático de la Universidad de Salamanca y ex presidente del desaparecido Instituto Regional de Castilla y León.La mencionada editorial ha presentado, a la vez que el libro de Emilio Salcedo, un mapa cartográfico de la región a escala 11:500.000. Hasta ahora no existía la posibilidad de adquirir un documento de estas características. El mapa recoge aspectos geográficos, sociales, culturales, históricos, ecológicos, las principales vías de comunicación férreas y por carretera y los núcleos de población superiores a mil habitantes.
Después de la guerra
Emilio Salcedo estudia en su obra cerca de un centenar de escritores castellano-leoneses contemporáneos. Fija como inicio de su análisis los supervivientes de la guerra civil y los exiliados, e incluye tanto a los que nacieron en las ocho provincias comprendidas actualmente en el Consejo General de Castilla y León (todas las de la cuenca del Duero, menos Segovia) como a los nacidos fuera pero que han desarrollado la mayor parte de su obra en esta región. "Aunque Torrente y Juan Ruiz Peña viven desde hace años en Salamanca, no los incluyo en el ensayo porque, cuando llegan a esta región, lo esencial de su obra ya está hecha y tiene claros tintes gallegos".El autor de Escritores contemporáneos en Castilla y León parte de un análisis de dos palabras: Castilla y español. "Castilla", señaló, "como villeta cercada que los árabes llaman tierra de castillos y que es una frontera que va extendiéndose de Norte a Sur; y español, como palabra de origen provenzal con la que los provenzales designan a los cristianos que viven en tierras no ocupadas por los moros, pero que esos cristianos no se dan a sí mismos".
Salcedo estudia posteriormente
el desarrollo de la lengua castellana y sus características "hasta convertirse en lengua española y dejar a un amplio sector de la península en posesión de una sola lengua en contraste con el bilingüismo de la periferia". Este hecho, el monolingüismo, y la conversión del castellano en lengua española lleva a Emilio Salcedo a decir que "los escritores castellano-leoneses están integrados, más allá de los límites autonómicos, en el panorama general de la cultura española, y por esta razón no quedan reducidos a pequeños y tiernos eruditos locales".
"En el plano cultural", añadió, "la autonomía no es viable en Castilla-León, aunque sí lo sea en los niveles administrativo, económico, etcétera. No se pueden poner fielatos a la cultura, y menos en este caso. Los escritores contemporáneos castellano-leoneses, incluso los emigrados, se integran plenamente en el pensamiento español y europeo, y algunos, como es el caso concreto de Agustín García Calvo, son precursores o constituyen un anticipo de lo que fue el mayo de 1968 francés".
Además de los títulos mencionados, Ambito tiene previsto publicar en 1982 Personas, libros y lugares, de Ramón Carande; Judíos, moriscos y conversos, de José Jiménez Lozano; Vida popular en Castilla y León a través del arte, de Marciano Sánchez; La ecología de Castilla y León, de Ramón Grande del Brío, y Dinámica y caracteres del crecimiento industrial en Castilla y León, de Fernando Manero.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.