_
_
_
_

El Gobierno replica a las críticas de la CEOE sobre el ANE y el proyecto de Presupuestos para 1982

El Gobierno respondió ayer, mediante una nota de la Subsecretaría de Presupuestos, a la actitud y declaraciones hechas públicas por la CEOE en los últimos días sobre el ANE y sobre los Presupuestos del Estado. La nota gubernamental califica de postura política la adoptada por la patronal, informa Europa Press.

El comunicado señala, entre otras cosas, lo siguiente:1. Entre los días 25 y-28 de septiembre, el Ministerio de Hacienda, por encargo del Gobierno, informó a la CEOE, a UGT y a CC OO, en reuniones separadas, sobre los datos que contiene el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 1982, en cuanto reflejan los compromisos adquiridos en el ANE. El Ministerio no entregó, sin embargo, el proyecto de Presupuestos, dada la prioridad que a tales efectos tiene la Cámara de Diputados de las Cortes Generales.

En dichas reuniones hubo cambio de impresiones sobre la política presupuestaria y distintos aspectos del proyecto de Presupuestos.

2. El debate público y amplio sobre el presupuesto es un signo de vitalidad social, dada la trascendencia que el presupuesto tiene no sólo como instrumento de política económica, sino por su incidencia en la vida de todos los ciudadanos. No obstante, y sin perjuicio de seguir manteniendo el diálogo en distintos lugares y con varios interlocutores sociales, el Gobierno centrará la discusión del presupuesto en las Cortes Generales, que son quienes lo tienen que aprobar.

3. Son de agradecer las consideraciones que sobre el proyecto de Presupuestos se produzcan al margen de los órganos competentes, ya que pueden contribuir a enriquecer el debate y clarificar los distintos puntos de vista ante la opinión pública, y si en todos estos debates es necesaria la seriedad y la clara presentación de los distintos aspectos de los problemas, la responsabilidad de hablar en nombre de los empresarios españoles debe de comportar el cuidado, que, por desgracia, no se aprecia en la nota que se comenta, que más parece una toma de posición política que una aportación a la profundización de los problemas.

Réplica punto por punto

En la segunda parte del comunicado, el Ministerio de Hacienda replica a las críticas concretas de la CEOE, que califica de "unilaterales":- Déficit y aumento de gastos públicos corrientes. La CEOE ha solicitado reiteradamente el incremento de la aportación del Estado a la Seguridad Social y una amplia cobertura por el Estado de necesidades derivadas del desempleo, y así se acordó en el ANE: todos esos son gastos públicos corrientes, y precisamente los que crecen más espectacularmente en cuantías absolutas y relativas.

- Incremento del gasto público en 1982 equivalente al total del presupuesto de 1976. Afirmar esto es caer en la falacia de comparar en pesetas corrientes de distintos años, olvidando la inflación.

- El total de gastos, excluidos los crecimientos de las transferencias al desempleo y a la Seguridad Social, incluidas en el ANE, crece en el 21,6%. Tas que desciende al 20,9%. Si se eliminan además las ayudas a sectores en crisis. Los gastos corrientes, si se eliminan los aumentos de estas partidas, crecerían al 19,1%, muy por debajo del crecimiento de los gastos de inversión.

- La presión fiscal aumenta un 0,6%, de acuerdo con la promesa del presidente del Gobierno de que lo haría alrededor de 0,5%. Más de 0,3 puntos porcentuales del aumento se deben una mejora en la gestión tributaria y, dada la baja en las cotizaciones a la Seguridad Social para el año próximo, la presión fiscal conjunta del Estado y la Seguridad Social no crece nada.

- Elevación de la tarifa de impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Es una compensación por el aumento de las deducciones familiares.

- Unificación en el 15% de la desgravación por inversión en valores mobiliarios del IRPF: su pone la desaparición del trato diferencial para la deuda pública.

- No parece muy coherente intervenir en unos pactos que condicionan algunas magnitudes presupuestarias, de acuerdo con una política económica que per sigue la moderación de los costes salariales, y después decir que el presupuesto es el resultado de las decisiones previas incoherentes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_