_
_
_
_

Marruecos y el Frente Polisario están de acuerdo en los términos para la celebración de un referéndum en el Sahara

Al término de difíciles deliberaciones, la minicumbre africana de Nairobi ha elaborado un plan de paz para el Sahara occidental que representa un intento de conciliación entre las posturas de los dos contendientes. El comité especial de la Organización para la Unidad Africana (OUA) se ha negado a imponer su criterio sobre los de Marruecos y el Frente Polisario, prefiriendo exponer a ambos el contenido de sus propuestas antes de adoptar una solución definitiva. El plan incluye negociaciones indirectas entre los saharauis y marroquíes para poner fin a las hostilidades y el nombramiento de una Administración provisional en la ex colonia española, dotada de poderes civiles, militares y de policía, para organizar el referéndum de autodeterminación en una fecha aún no decidida. Marroquíes y sabarauis se han declarado, con matices, satisfechos.

Más información
El plan de la OUA

El presidente en ejercicio de la OUA Daniel Arap Moi; los jefes de Estado de Sudán, Guinea y Nigeria y los representantes de Malí Sierra Leona, integrantes todos ellos del comité especial, se vieron obligados a elaborar una serie de propuestas intermedias entre las exigencias de las dos partes en conflicto para preservar la continuidad de un proceso, abierto este verano en Nairobi por el rey Hassan II, al aceptar la idea de un referéndum en el Sahara occidental, y, poner así fin a seis años de guerra.Negociaciones directas

Antes de la celebración del referéndum, el comité proclama su disposición a negociar con las dos partes un alto el fuego y el acuartelamiento de sus fuerzas respectivas en las bases actuales. Esta idea es rechazada por el Polisario quien, al concluir las deliberaciones, pidió a Marruecos la apertura inmediata de negociaciones directas para llegar al cese de las hostilidades. Mohamed Abdelaziz, secretario general del Frente Polisario, declaró que el comité puesto corno un imperativo negociaciones entre los dos beligerantes como paso necesario para desarrollar un proceso real de paz justa y duradera, conforme a los derechos inalienables e imprescriptibles del pueblo saharaui". El Frente Polisario afirma estar dispuesto a acuartelar sus fuerzas "en no importa qué punto del Sahara occidental fijado por la Administración internacional", a condición de que las fuerzas marroquíes y su Administración civil se retiren del territorio.

El comité ha ido desbrozando el terreno cautelosamente, consciente de sus limitaciones, aunque la cumbre de Nairobi le otorgó amplios poderes para decidir las modalidades del referéndum. Tras oír por segunda vez al rey Hassan II, el comité se declaraba implícitamente incapaz de lograr la salida del Sahara de tropas marroquíes, por lo que prefería dar largas al tema para evitar una ruptura de las perspectivas de paz.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Resolución satisfactoria

La resolución aprobada por el Comité ha sido considerada como satisfactoria" por el jefe de la diplomacia marroquí, Mohamed Bucetta, al hacer referencia al hecho de que no se solicite la salida de las tropas ni de la Administración civil del territorio, que constituían dos de las exigencias más importantes del Frente Polisario.

Sustancialmente, el Frente Polisario se declara también satisfecho por una resolución que, si no obliga a Marruecos a retirar sus tropas ni su Administración, confirma el carácter "ilegal" de la actual situación y traza un nuevo jalón en el difícil proceso político tendente a negociar una solución pacífica.

El Polisario mantiene su deseo de negociar sin intermediarios con Rabat, mientras esta última capital considera que, a tenor de la resolución aprobada en Nalrobi, Argelia y Mauritanla tienen la,obligación de establecer un cordón sanitario en sus fronteras e impedir las infiltraciones de guerrilleros.

El acuartelamiento de las tropas marroquíes y la colaboración de la Administración civil instalada en el Sahara occidental con la futura Administración internacional encargada de organizar el referéndum no son considerados positivamente por Argelia, que habla de las dificultades que entraña la no obligatoriedad de establecer negociaciones directas entre el Frente Polisarlo y Marruecos.

La resolución admite, con todo, el principio de la independencia del territorio a través del referéndum -el referéndum será de autodeterminación y no consultivo o confirmativo, como deseaba Marruecos, y los saharauis habrán de elegir entre la independencia o la integración en Marruecos-, lo que constituye uno de los puntos básicos del memorándum argelino y de la argumentaclón clel Polisario, que en este aspecto ven colma das sus esperanzas.

No obstante, la doble interpretación saharaui-maroquí de los elementos del plan de paz, por esperada que fuera, no deja de crear un sentimiento de pesimismo en cuanto a la capacidad de la organización africana para imponer una rápida solución política, al tiempo que inantiene un interrogante sobre la continuidad de la acción militar del Polisarlo, si no se olvida fiesta voluntad de no interrumpirla sin previo contacto directo con Marruecos.

El próximo paso en este proceso que lleva al referéndum sierá la comunicación oficial de las reacciones de cada una de las partes, juicios a partir de los cuales el comité decidirá cuál será la próxima etapa, según informó Peter Onu, por tavoz de la OUA.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_