_
_
_
_
En la muerte de José María Pemán

Un escritor popular

José María Pemán nació en Cádiz el 8 de mayo de 1897; tenía, pues, 84 años, aunque él, con cierta coquetería, últimamente sólo confesaba 83. Cultivador de todos los géneros literarios, con especial facilidad para el artículo periodístico y el teatro, Pemán fue un escritor enormemente popular, de línea católica conservadora en sus inicios, escéptico practicante y monárquico liberal en su madurez.A los veintiséis años, tras licenciarse en Derecho, se dedicó a la política, con el general Primo de Rivera; después fue diputado durante la República y consejero nacional del Movimiento.

En 1936 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, y tomó posesión del sillón «i» en 1939. Tras la destitución de Ramón Menéndez Pidal como director de la Academia, producida por la depuración franquista en las Reales Academias, que habían sido disueltas en 1936, José María Pemán fue presidente interino desde 1938 a 1940, y volvió a dirigirla entre los años 1944 y 1947-, en esta fecha los académicos, con Pemán al frente, logran que Ramón Menéndez Pidal vuelva a presidir el alto organismo con carácter vitalicio, como es tradicional.

Más información
El carácter polifacético de Pemán.
A propósito de un caballero
Las intuiciones del naufragio
Opiniones sobre la vida y la obra del autor

Entre 1957 y 1969 fue presidente del consejo privado de don Juan de Borbón. Como orador destacó por su estilo, al, o decimonónico, en el que se combinaban recursos poéticos, florida elocuencia y ardor combatiente en pro de su idea de la Hispanidad; fue también conferenciante de éxito, no sólo en España. sino en toda Latinoamérica.

Actividad intelectual

Su avanzada edad y la enfermedad de Parkinson, que padecía, no le impidieron seguir desarrollando su actividad intelectual, aunque había reducido al mínimo su vida social, antes intensa.

A pesar de su estado de salud, Pemán seguía escribiendo, especialmente artículos, y confesaba: «Mi mayor distracción es leer, mi mayor trabajo profesional es leer, mi mayor hobby es leer». Se declaraba admirador y amigo de Rafael Alberti, a pesar de las diferencias políticas obvias, admirador de Galdós en novela, Bécquer en poesía y El alcalde de Zalamea, de Calderón, en teatro. José María Pemán se consideraba especialmente satisfecho de toda su producción como articulista, de las novelas Romance del fantasmay doña Juanita, y de sus versiones de las tragedias griegas, sobre todo, de la de Edipo. En poesía, le gustaba de su obra Las flores del bien.

El 19 de mayo pasado, el Rey impuso a José María Pemán el gran collar de la Orden del Toisón de Oro, la orden dinástica de mayor prestigio en el mundo, «por los servicios prestados durante muchos años a don Juan de Borbón y por la lealtad que ha tenido a la institución monárquica».

El acto se celebró en el palacio de la Zarzuela, con asistencia de la familia real y familiares del escritor. En el curso de este acto, Pemán declaró recibir el premio sin mucha emoción («A mi edad, es difícil emocionarse»), aunque con agradecimiento al Rey y al conde de Barcelona. José María Pemán, que estaba en posesión de numerosas condecoraciones y doctorados honoris causa, fue candidato al Nobel de Literatura en varias ocasiones: estuvo casado con María del Carmen Domecq Romero, de la que había enviudado hace unos años. Tenía nueve hijos y numerosos nietos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_