_
_
_
_

Apertura en Londres de la exposición "Tiempo y arte del 98 español"

Julián Marías pronunció una conferencia sobre la cultura española

«La generación del 98 fue una de las más polémicas de nuestra historia. Los escritores y artistas de esta época no son solamente estudiados, admirados; son, sobre todo, leídos con plena actualidad; no son glorias oficiales, sino figuras vivas que forman parte de nuestro mundo, que apasionan o irritan, con quienes se discute, de quienes se recibe estímulo, cuyas críticas anticipadas se temen. En definitiva, estos autores están más vivos que muchos vivientes».

Esta es una de las ideas centrales que defendió el escritor, filósofo y académico español Julián Marías en una conferencia que pronunció el pasado lunes en la nueva sede del Banco de Bilbao en Londres con motivo de la inauguración oficial de este nuevo edificio. La conferencia de Marías, que versó sobre el tema Originalidad de la cultura española en el momento actual, sirvió de introducción a la nueva ex posición que el Banco de Bilbao ha patrocinado sobre Tiempo y arte del 98 español.Tanto a la conferencia como a la exposición, que consta de 36 cuadros de Darío de Regoyos, Ignacio Zuloaga, Ricardo Baroja, Daniel Vázquez Díaz y José Gutiérrez Solana, asistieron el director general del Patrimonio, Javier Tusell; el embajador de España en Londres, Luis Guillermo Perinat, y algunos familiares de los pintores Regoyos, Zuloaga y Vázquez Díaz (muchos de éstos han prestado cuadros de sus colecciones privadas).

Ante un auditorio de más de cincuenta personas, Julián Marías defendió la vigencia de los intelectuales y artistas de la generación del 98, precisamente por ser una generación acumulativa y polémica. «Esta generación se opuso», dijo Julián Marías, «a la restauración y a todo lo característico de esta época: la política inerte de turno de los partidos y el caciquismo, las convenciones, la insinceridad, el realismo literario y artístico, la retórica hueca, la ampulosidad o el predominio de la erudición sobre el pensamiento y los tópicos».

Los escritores y artistas del 98 tuvieron que entender primero -en opinión de Julián Marías- qué era España. Cultivaron la literatura y las artes porque era la única posibilidad que tenían. La vocación no sólo europea, sino también occidental de la generación del 98 fue explicada por Julián Marías como una de las características persistentes de este grupo, que intenta organizar la cultura no en tomo al qué, sino al quién.

Los pintores no quedaron a la zaga de sus compañeros escritores de generación. Para Julián Marías, la originalidad creadora de Zuloaga o Solana y de tantos otros ha sido fácilmente reconocida. «En definitiva, escritores y artistas descubrieron, recrearon, realizaron una nueva fórmula de España que venía a interpretar las anteriores, vivificándolas, y a sumarse a ellas para abrir el futuro que de ellos seguimos viviendo».

Esta exposición sobre Tiempo y arte del 98 español, que coincide con otra importante actual exposición de un artista español en Londres (en la Tate Gallery o Museo de Arte Contemporáneo, de Londres todavía se expone la obra antológica de Salvador Dalí) hace la número 24 de las que ha patrocinado el Banco de Bilbao. La modalidad de inaugurar una nueva sede o una nueva sucursal de un banco con actos culturales de esta categoría ha sido muy bien acogida por los asistentes a la exposición. La exposición se exhibirá, después de en Londres, en Madrid y Barcelona, aunque será completada con obras de los modernistas catalanes.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_