_
_
_
_
Pleno del Senado

El ministro de Educación llamó "franquistas" a los socialistas

La mayoría centrista derrotó ayer en el Pleno del Senado las enmiendas a la totalidad del proyecto de ley que regula el Estatuto de Centros Escolares, presentadas por los socialistas y por el grupo Cataluña, Democracia y Socialismo.Durante el debate de la segunda de ellas se produjo un incidente entre el ministro de Educación, José Manuel Otero, y los grupos socialistas del Senado, al acusar el primero a los segundos de oposición «arcaica, corporativista y franquista».

Ante estas palabras del ministro, los senadores socialistas prorrumpieron en gritos de «Fuera», «Franquista lo será usted», «Provocador» y otros. El presidente en funciones de la Cámara, el centrista Juan Antonio Guerra Zunzunegui, trató de restablecer el orden haciendo sonar la campanilla varias veces, sin conseguirlo. Visiblemente nervioso, el presidente levantó la sesión, siendo rectificado por el resto de la Cámara, que le recordó que no se había votado la enmienda a la totalidad. Efectuada esta última -64 votos a favor y 98 en contra-, los senadores socialistas abandonaron el hemiciclo, comentando la postura «irresponsable» del ministro, mientras era felicitado por varios parlamentarios de UCD.

El senador centrista Roberto Fernández de la Reguera, en defensa del dictamen de la comisión y, por tanto, del texto de la ley tal y como lo aprobó el Congreso, había explicado que la ausencia de enmiendas de su grupo era debida a que los senadores centristas están plenamente identificados con las líneas maestras del proyecto.

El señor Fernández de la Reguera hizo una lectura vertiginosa de los objetivos básicos de la ley que, a su juicio posibilita la libertad de enseñanza, al reconocer el derecho de crear y dirigir centros de enseñanza capaces de dotarse de un ideario que los identifique, y al extender a todos los padres la posibilidad de elegir el modelo acorde con sus condiciones.

Esta idea fue duramente criticada por los portavoces socialistas, senadores Beviá y Laborda, que pusieron especial énfasis en destacar la escasa entidad de la enseñanza privada en un buen número de países europeos, en los que el grupo centrista no suele fijarse cada vez que utiliza el ejemplo de Europa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_