Trump aprueba un decreto para que las mujeres trans no participen en el deporte femenino
La medida prometida en campaña es la cuarta de la ofensiva transfóbica del presidente republicano
En los mítines de la larga campaña electoral de Donald Trump para la presidencia de Estados Unidos nunca faltaba una promesa: “mantener a los hombres fuera del deporte de las mujeres”. Con ello, el republicano se estaba refiriendo a las mujeres trans, utilizando casos aislados para presentar el asunto como un problema nacional dentro de la guerra cultural conservadora. Este miércoles, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, aprovechando el Día Nacional de las Niñas y las Mujeres en el Deporte, Trump ha firmado un decreto, llamado Sin hombres en deportes femeninos, para cumplir su promesa, aunque inicialmente la regulación se refiere solo a las estudiantes.
Trump ha intervenido con decenas de niñas, adolescentes y mujeres detrás y numerosos gobernadores, senadores y representantes como invitados, convirtiendo la firma en la de más alto perfil de las que ha realizado desde que volvió a la Casa Blanca. “Bajo la administración Trump, defenderemos la orgullosa tradición de las atletas femeninas, y no permitiremos que los hombres golpeen, hieran y engañen a nuestras mujeres y nuestras niñas. A partir de ahora, los deportes femeninos serán solo para mujeres”, ha dicho. El presidente ha puesto algunos ejemplos de casos en que mujeres trans habían competido y logrado la victoria en deportes femeninos. Entre ellos, ha presentado falsamente como un hombre a la boxeadora argelina Imane Khelif, que ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París. “Gracias a esta orden ejecutiva, la guerra al deporte femenino se ha terminado”, ha concluido.
En al acto estaba presente Riley Gaines, la nadadora que compitió con la nadadora trans Lia Thomas y se convirtió luego en una activista en contra de la participación de mujeres trans. Participó junto a Trump en numerosos mítines. Lia Thomas fue la primera deportista abiertamente transgénero en ganar un campeonato nacional universitario, al imponerse en la prueba de 500 yardas estilo libre femenino en 2022, antes de que World Aquatics, la federación internacional de natación, le prohibiera competir en pruebas femeninas. Su caso ha sido explotado una y otra vez por los republicanos.
Casi todos los Estados republicanos ya promulgaron sus propias leyes, regulaciones o políticas para prohibir la participación de chicas y mujeres trans en el deporte femenino, una política que goza de un amplio apoyo popular. La agencia Associated Press informó en 2021 de que, en muchos casos, los Estados que introducían la prohibición de las deportistas trans no podían citar ningún ejemplo concreto en los que su participación fuera un problema. Cuando los legisladores del estado de Utah anularon en 2022 un veto del gobernador Spencer Cox a una norma en ese sentido, el Estado solo tenía una chica trans que participaba en deportes de primaria y secundaria que se vería afectada por la prohibición. La norma no regulaba la participación de los chicos transgénero.
Transfobia
En su primer día en el cargo, Trump ya firmó un decreto que trataba de borrar a las personas trans y a otras identidades de género proclamando que solo hay hombres y mujeres, chicos y chicas. “La política de Estados Unidos es reconocer dos sexos, masculino y femenino. Estos sexos no son cambiantes y se basan en una realidad fundamental e incontrovertible”, decía el texto. Además, luego aprobó otra norma para vetar la presencia de personas trans en el Ejército y una más para impedir el apoyo federal a los procedimientos de transición para los menores de 19 años. Como muestra de su transfobia, Trump no se refiere a las mujeres trans como tales, sino que las llama hombres, como en el acto de este miércoles.
La Campaña de Derechos Humanos (HRC), el mayor grupo de defensa de los derechos de las personas LGBTQ del país, emitió un comunicado este martes en el que advertía contra la orden. “Todos queremos que los deportes sean justos, que los estudiantes estén seguros y que los jóvenes tengan la oportunidad de participar junto a sus compañeros. Pero un intento de prohibición general priva a los niños de esas cosas. Esta orden podría exponer a los jóvenes al acoso y la discriminación, animando a la gente a cuestionar el género de los niños que no se ajustan a una visión estrecha de cómo se supone que deben vestirse o verse”, dijo la presidenta de HRC, Kelley Robinson. “Participar en deportes consiste en aprender los valores del trabajo en equipo, la dedicación y la perseverancia. Y para muchos estudiantes, los deportes consisten en encontrar un lugar al que pertenecer. Deberíamos querer eso para todos los niños, no políticas partidistas que les hagan la vida más difícil”, añadió.
La nueva orden ejecutiva aprobada este miércoles supone la interpretación trumpista del llamado Título IX, que proscribe la discriminación en la educación. El Gobierno de Biden no llegó a abordar explícitamente el asunto de las deportistas trans, pero su política señalaba que los derechos de los estudiantes LGTBIQ estarían protegidos por la ley federal. El nuevo decreto considera discriminatorio dejar que las chicas trans participen en deportes femeninos y amenaza con dejar sin financiación federal a los centros educativos que lo permitan.
“Es política de Estados Unidos rescindir todos los fondos de programas educativos que privan a mujeres y niñas de oportunidades deportivas justas, lo que resulta en el peligro, la humillación y el silenciamiento de mujeres y niñas y las priva de privacidad. También será política de los Estados Unidos oponerse a la participación competitiva masculina en los deportes femeninos de manera más amplia, como una cuestión de seguridad, equidad, dignidad y verdad”, dice el decreto.
El texto ordena a todos los departamentos y agencias de la Administración revisar las subvenciones a programas educativos y, cuando proceda, rescindir la financiación de programas que no cumplan con dicha política.
Ofensiva internacional
En lo que se refiere al deporte de competición, se abre un plazo de 60 días para convocar a las organizaciones deportivas y entidades rectoras para promover políticas en ese mismo sentido. Además, Trump abre una ofensiva diplomática al respecto. Ordena al secretario de Estado, Marco Rubio, dentro de esos dos meses, “rescindir el apoyo y la participación en intercambios deportivos entre personas u otros programas deportivos en los que la categoría deportiva femenina relevante se base en la identidad y no en el sexo”.
Rubio también recibe el encargo de “promover, incluso en las Naciones Unidas, reglas y normas internacionales que rijan la competición deportiva para proteger una categoría deportiva femenina basada en el sexo”. También la invita, a su discreción, a convocar a organizaciones deportivas internacionales y órganos rectores con el mismo propósito. El secretario de Estado, además, deberá intentar que el Comité Olímpico Internacional modifique las normas que rigen los eventos deportivos olímpicos para que la elegibilidad para participar en eventos deportivos femeninos se determine de acuerdo con el sexo y no con la identidad de género o la reducción de testosterona.
Junto a ello, Estados Unidos combatirá la admisión en el país de “hombres que desean participar en deportes femeninos”.
“Ninguna cantidad de activismo, presión corporativa o mentiras puede borrar la realidad: los hombres son biológicamente diferentes de las mujeres. Esta orden ejecutiva restablece la equidad, mantiene la intención original del Título IX y defiende los derechos de las deportistas que han trabajado toda su vida para competir al más alto nivel”, tuiteó la congresista republicana Nancy Mace el martes. “Ningún hombre con minifalda debería competir en deportes femeninos ni desnudarse en vestuarios femeninos”, escribió este miércoles.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.