_
_
_
_

Según una investigación italiana, se pueden curar los dolores de cabeza

Uno de los males más frecuentes y difundidos entre los seres humanos, el dolor de cabeza, podría estar a punto de ser decisivamente vencido, según asegura el profesor Federico Sicuteri, responsable de un centro para el estudio y la cura de la cefalea. En Italia, veinticinco italianos de cada cien sufren dolores de cabeza recurrentes. La mayor parte de los pacientes son mujeres, especialmente altas y delgadas. El 6% de la población en edad escolar también acusa el malestar.Investigadores de todo el mundo, reunidos en Florencia en un congreso internacional para tratar del tema, discutieron los avances de la escuela florentina, los nuevos medicamentos que se prueban en el equipo del doctor David Coddon, de Nueva York; las terapias aplicadas con éxito de la doctora Marcia Wilkinson, de Londres, y las curas de la ciudad de Vichy, donde un grupo de médicos franceses realiza tratamientos con medicación múltiple que tienen mucho éxito en las cefaleas de origen nervioso.

Según los investigadores del mencionado centro florentino, el dolor de cabeza no sería, en principio, una respuesta del cerebro a un estímulo doloroso en la periferia del sistema, sino el resultado de una disfunción en el órgano central del sistema, es decir, en el propio cerebro.

El desarreglo en el sistema antidolor dependería de dos mediadores químicos, de los cuales carecen en debida proporción los pacientes que sufren emicranias. Se trata de la serotina -sustancia ya estudiada y suministrada con buenos resultados- y dos sustancias recientemente descubiertas -la encefalina y la endorfina, que se podrían definir como «morfinas de producción cerebral», morfinas naturales que se generan en el cerebelo.

Hasta ahora, pues, el gran paso adelante es la identificación de un nuevo origen para el dolor de cabeza, que sería efectiva y literalmente un dolor de cabeza. En Florencia se estudian las posibles consecuencias derivadas de la administración a pacientes de emicrania de estos elementos químicos, cuya carencia provocaría la cefalea.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_