_
_
_
_

Hace veinte años murió Albert Camus

La vida y la obra de un combatiente contra el absurdo

Novelista, ensayista y dramaturgo, Albert Camus nació en Mondovi (Argelia), el 7 de noviembre de 1913. Hijo de un obrero agrícola, la muerte del padre al año de su nacimiento acarreó la penuria económica a la familia y el joven Camus precisó de becas para cursar sus estudios. Inició filosofía en la Universidad de Argel, donde obtuvo un diploma por su ensayo Neoplatonismo y pensamiento cristiano, pero su delicado estado de salud le impidió finalizar sus estudios.En sus años de universitario desarrolló una intensa actividad: ejerció diversos oficios, se casó y divorció al poco tiempo, ingresó en el Partido Comunista, que abandonó poco después, y colaboró decisivamente en la fundación de la Casa de la Cultura de Argel y de la compañía Teatro del Trabajo (1934-1938). Para este grupo teatral compuso, en colaboración con otros jóvenes, La revolución de Asturias, drama antifascista que va a marcar su condición futura de escritor comprometido para quien el «mensaje» es el elemento determinante de la obra.

Más información
El regreso de Sísifo

Con el inicio de su actividad de novelista, Camús comenzó su labor periodística en Argelia republicana, profesión que le trasladará a Europa y le convertirá en uno de los más prestigiosos periodistas de su época. Durante la segunda guerra mundial participó activamente en la resistencia y fue redactor-jefe del Combal.

Sus dos primeros libros se habían publicado en Argelia (El derecho y el revés, 1937; y Bodas, 1939), pero su nombre no empezó a ser conocido hasta 1942, en que se publicaron su novela El extranjero y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y expresan su visión de lo absurdo del destino humano. Su teatro (El malentendido, 1944; Calígula, 1945) prolonga esta línea de pensamiento, afín al existe existencialismo, mientras que los problemas que había planteado la guerra tenían su expresión en Cartas a un amigo alemán, publicadas clandestinamente durante la ocupación alemana.En 1945, nacen sus dos hijos, Jean y Catherine, fruto de su segundo matrimonio, y ese mismo año se estrena Calígula con gran éxito. Al año siguiente, después de algunas dificultades con el FBI, viajó a Estados Unidos, donde fue clamorosamente recibido en las universidades americanas.

La aparición, en junio de 1947, de La peste parece indicar una nueva evolución en su pensamiento: la idea de la solidaridad humana ante la tragedia del vivir se impone a la noción del absurdo. Sin embargo, el desencanto del autor ante todo lo que le rodea parece ir en aumento. Las consecuencias de una larga enfermedad al regreso de su viaje a Brasil, en 1949, y la situación argelina, en la que tomó decidido partido, no hicieron sino incrementar su inquietud y amargura.

La aparición de El hombre rebelde (1951), donde la revolución rusa es puesta en causa, fue la ocasión de su ruptura ideológica con Sartre.

En 1956, pasó a colaborar activamente en el semanario L´Express, donde tratará sobre todo de la cuestión argelina y de esa época es su Llamamiento para una tregua civil en Argelia. Su tercer tomo de artículos Actualidades III, recopilación de artículos sobre Argelia, sufrió una conspiración de silencio.

El 17 de octubre de 1957, Camus recibió el Premio Nobel de Literatura, pasando a ser el escritor más joven galardonado con este premio. Menos de tres años más tarde, el 4 de enero de 1960, un accidente automovilístico entre Sens y París ponía fin a su vida. Tenía 46 años.

Bibliografía:

La revolución de Asturias (1935, teatro). El derecho y el revés (1937, ensayo). Bodas (1939, ensayo). El extranjero (1940, novela). El mito de Sísifo (1941, ensayo). Cartas a un amigo alemán (1943, ensayo). El malentendido (1944, teatro). Calígula (1945, teatro). La peste (1947, novela). El estado de sitio (1948, ensayo). Los justos ( 1949, teatro). El hombre rebelde (195 1, ensayo). El verano (1954, ensayo). La caída (1956, novela). El exilio y el reino (1957, relatos). Discurso de Suecia (1957, ensayo). Actualidades (tres volúmenes, 1949, 1954, 1958). Carnets (dos volúmenes póstumos). La muerte feliz (novela póstuma). Diarios de viaje (ensayos póstumos). Adaptaciones teatrales: Calderón, Lope de Vega, Larivey, Dino Buretti, Faulkner y Dostoyewski.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_