_
_
_
_

Se radicaliza la lucha contra el decreto de bilingüismo para Valencia

El movimiento de protesta contra el decreto de bilingüismo y su orden ministerial de inminente aprobación se ha generalizado en la universidad, centros de enseñanza y corporaciones mediante acciones radicalizadas en la calle, encierros, envío masivo de telegramas al presidente del Gobierno y entrevistas con la s autoridades del País Valenciano para obtener su apoyo, por estimar que el decreto es discriminatorio.Unos 5.000 estudiantes, que ayer se reunieron en asamblea de distrito en la facultad de Medicina, acordaron salir a continuación en manifestación, pero en las proximidades del campus fueron disueltos con botes de humo por la Policía Nacional. Posteriormente, se reagruparon en el centro de la ciudad y realizaron diversos saltos, que fueron nuevamente dispersados por las cargas de las fuerzas de orden público.

Esta radicalización en la calle se producía tras concluir un encierro de estudiantes y profesores en la facultad de Filosofía y una huelga generalizada de la Universidad de Valencia y centros universitarios de Castellón y Alicante.

Una comisión formada por estudiantes de Filología y profesores universitarios, encabezada por Manuel Sanchís, director del ICE de la Universidad, visitó ayer el Consejo Valenciano, Diputación, Ayuntamiento y rectorado para exponer las causas de la movilización. Esta comisión mantiene el criterio de reconocer el valenciano como variante de la lengua catalana, de acuerdo a las normas ortográficas establecidas por lingüistas y diversas entidades en Castellón, en 1932.

Además del reconocimiento de la unidad idiomática, la citada comisión universitaria reivindica la no discriminación de los valencianos en relación con otras comunidades autónomas, al retrasarse la aplicación del decreto hasta el próximo año, y pide la continuación del plan experimental de enseñanza del valenciano iniciada por el anterior consejero de Educación y el control por la universidad de la titulación del profesorado. La comisión postula, asimismo, la obligatoriedad del valenciano, según está recogida en los decretos del País Vasco, Galicia, Cataluña y Baleares, y la presencia de los enseñantes en la comisión mixta encargada de elaborar el material didáctico.

En los próximos días se van a suceder los pronunciamientos sobre la aplicación del decreto. La junta de gobierno de la universidad se reunirá el martes para determinar su postura, si bien el rector, Joaquín Colomer, ya ha cursado un télex al Ministerio, en el que denuncia la ausencia de la institución universitaria en la comisión mixta. El presidente del Consejo valenciano, José Luis Albiñana, ha enviado un telegrama al presidente del Gobierno por el que se adhiere a la protesta, así como al documento sobre normalización lingüística elaborado semanas atrás por instituciones culturales pedagógicas y centrales sindicales, que tiene un contenido coincidente con las reivindicaciones de la comisión creada en la universidad. Por otro lado, los alcaldes de poblaciones con más de 25.000 habitantes, se van a reunir para establecer su criterio y proponerlo como tema del orden del día en los próximos plenos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_