_
_
_
_
La crisis del Magreb

Oreja explica la política española sobre el norte de África al diario francés Le Monde"

El Polisario es una parte representativa del pueblo saharaui, y la posición del Gobierno español es «idéntica» a la de UCD, «que reconoce al Polisario como único y legítimo representante del pueblo saharaui en lucha», afirma el ministro de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja, en unas declaraciones que publicó ayer el diario francés Le Monde. El periódico estima que las afirmaciones del ministro español constituyen «la primera reacción oficial de la ex potencia colonial en el Sahara occidental» tras el acuerdo entre Mauritania y el Polisario.«Para el Gobierno español», dice el ministro, «el reconocimiento pleno del Polisario y de la República Arabe Saharui está subordinado al ejercicio de la libre determinación de las poblaciones del Sahara occidental.»

Más información
El monarca alauita puede perder el apoyo de su Ejército
La guerra en el Sahara puede prolongarse indefinidamente
Llamamiento africano a la negociación
Silencio argelino e indignación mauritana

Marcelino Oreja precisa así la posición española: «Apoyaremos cualquier resolución de la ONU o de la OUA relativa a la organización de un referéndum, y estamos dispuestos a responder a un eventual llamamiento, incluso a permitir a las partes interesadas que se reúnan en Madrid, con tal de que España deje de ser considerada como potencia administradora del Sahara.»

Al retirarse del Sahara occidental, Mauritania abandonó su papel de administrador de un territorio que sigue siendo, como lo fue en el pasado, «un territorio internacional», explica Oreja.

Subraya el ministro que la posición de España en «uno de los problemas más graves que existen en Africa», nunca varió desde 1976, y añade: «Queremos un referéndum que permita a la población saharaui autodeterminarse. Se trata de un problema de descolonización.»

Recuerda Oreja que las relaciones de España con Marruecos son buenas, pero «existe entre nosotros un problema de interpretación de una cuestión internacional, que quisiéramos ver resuelto, a fin de favorecer nuestra voluntad sincera de diálogo».

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El ministro señala que España considera sin efecto el juramento de fidelidad al rey de Marruecos pronunciado el 25 de febrero de 1976 por la Asamblea de Notables saharuis.

«Los marroquíes», precisa, «dicen que la Yemaa se pronunció, y yo replico siempre que no es cierto. La Yemaa se reunió, efectivamente. pero por otro motivo: la lectura del acuerdo de Madrid, conforme a lo que anunció la víspera el embajador de Marruecos en nuestra capital.»

Fue en el curso de esta reunión de información cuando se pidió a los miembros de la Yemaa que se pronunciaran sobre el porvenir del territorio. «El Gobierno español se retiró entonces, y su presencia era una condición necesaria para la validez de tal decisión de la Yemaa.»

Mauritania y Marruecos se repartieron después el territorio saharui, «lo que no podía hacerse a la luz del acuerdo de Madrid, que habla de administración del Sahara occidental y no del ejercicio de una soberanía».

No cree necesario Oreja denunciar el acuerdo de Madrid, «que se vació de una buena parte de su sustancia», y, además, España no puede convertirse de nuevo en potencia administradora, como en víspera del 14 de noviembre de 1975.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_