_
_
_
_

Amenaza de solución militar en Bolivia si no se consolida el proceso constitucional

Hernán Siles Suazo, líder de la Unión Democrática Popular (UDP, centro izquierda), fue proclamado ayer por la Junta Electoral Nacional vencedor de los comicios presidenciales que tuvieron lugar en Bolivia el 1 de julio. Sin embargo, el escaso margen de votos -1.512- que le separa de su rival inmediato, Víctor Paz Estenssoro, dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, centroderechista), cuyo partido posee una mayoría relativa en el Congreso boliviano, pone en tela de juicio su designación para la presidencia de la República.

Más información
Resultados oficiales de las elecciones

La confusión política que reina en Bolivia podría incluso comprometer el acceso de un civil a la presidencia. David Padilla, presidente de la Junta Militar en el poder, advirtió el lunes que, a falta de consolidación del proceso constitucional, el Ejército intervendría de nuevo.Al no haber obtenido ninguno de los candidatos en liza la mayoría absoluta, el Congreso designará a mediados de semana al presidente de Bolivia. Los 149 parlamentarios, de los que 65 pertenecen al MNR, optan, probablemente en su mayoría, por su candidato a la presidencia, Paz Estenssoro. La derechista Alianza Democrática Nacional, dirigida por Hugo Banzer Suárez, parece también dispuesta a concederle sus votos.

Paz Estenssoro, de 74 años ha vencido en siete de los nueve departamentos electorales bolivianos. Si, como parece, se convierte en presidente constitucional, será la cuarta vez que acceda al poder por la vía de las urnas. Anteriormente fue designado en 1950, 1960 y 1964.

Hasta el último momento los dirigentes de la UDP esperaron que los resultados electorales preliminares, que aseguraban una amplia mayoría de más de 50.000 sufragios a Siles Suazo, fuesen confirmados por la Junta electoral. Tal mayoría les hubiese permitido intentar forzar ante el Congreso la elección de su candidato, pero la Junta invalidó 63.190 sufragios de la UDP y sólo 12.060 del MNR. La mayoría de Siles Suazo, pues, quedó reducida a 1.512 votos.

La proclamación «definitiva e irrevocable» de los resultados, por la Junta Electoral Nacional, en la noche del martes al miércoles, suscitó reacciones indignadas de la izquierda, que amenazó con desarrollar una «acción de masas» en caso de que el veredicto popular no fuese respetado. «Se trata de un fraude caracterizado», declaró Alcides Alvarado, representante de UPD, quien anunció la intención de su partido de querellarse contra la Junta Electoral.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Varios disparos, cuyo origen se ignora, se oyeron perfectamente ayer de madrugada en La Paz. Centenares de habitantes de la periferia de la capital boliviana manifestaron su descontento, llegando incluso a construir una barricada en la carretera de La Paz a Oruro, localidad situada a un centenar de kilómetros al sur de la capital. Siles Suazo obtuvo sus mejores resultados en La Paz y Cochabamba, los dos distritos más poblados del país. Paz Estenssoro consiguió, por su parte, la mayoría relativa en los distritos rurales de Bolivia.

La confusión que reina en Bolivia tras la proclamación de los resultados no deja de inspirar ciertos temores a los observadores, que recuerdan la advertencia hecha el pasado jueves por la Junta Militar. Los jefes castrenses publicaron entonces un comunicado en el que afirmaban que «en las circunstancias actuales era imposible prever un Gobierno civil fuerte », capaz de resolver los problemas económicos del país. Más explícito, el presidente de la Junta Militar en el poder, David Padilla, declaró el lunes en Tarija que «no se debe excluir la posibilidad de una nueva intervención de las fuerzas armadas si no se consolida el proceso constitucional».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_