_
_
_
_
Reportaje:La crisis económica del País Vasco / 1

La tasa de paro en Euskadi supera la media española y se sitúa en el 8,57 %

«Olarra es la punta del iceberg. » La frase, de Jesús Dorao, economista y abogado con crédito en el País Vasco, apunta cuál es la situación económica que atraviesa Euskadi. Los empresarios vascos se afanan en evitar acciones legales -suspensión de pagos, expedientes de crisis...- que mantengan la actividad en sus empresas y a los operarios en sus trabajos. Coinciden, sin embargo, en que la crisis que sufren tendrá larga duración y provocará un mayor nivel de paro, que ahora se cifra en algo más del 8,5 7 % sobre la población activa.La crisis del País Vasco se enmarca en la evolución de las economías recesivas occidentales y en el propio proceso económico español, del que no escapa. Pero presenta, además, dos condicionantes que la hacen singular, su propia estructura interna -polarización en el monocultivo industrial- y la inestable situación sociopolítica que atraviesa y que el Estatuto de Guernica puede en gran medida equilibrar.

Reacción Olarra

El gran empresariado vasco observa en la actualidad una actitud de discreto silencio en torno a la crisis que atraviesa la industria y a las dificultades a que hace frente para mantener a flote la empresa. Entiende que no es el momento de alarmar a la clase obrera y sí la hora de negociar alternativas de salida a la crisis. La acción emprendida por Luis Olarra en el comienzo del presente mes de suspender pagos, ha tenido dos reacciones fundamentales: una, positiva, que ha puesto en pie a la Administración central y ahora busca soluciones a la crítica situación industrial del País Vasco; la segunda, negativa, que ha movilizado a bastantes pequeños y medianos empresarios hasta las puertas de las grandes empresas para cobrar sus deudas pendientes con amenaza, en algunos casos, de interposición de un ejecutivo de cobro.

La situación financiera de la pequeña y mediana empresa es crítica. En una encuesta promovida por la Confederación General de Empresarios de Vizcaya -organización encuadrada en la CEOE- las respuestas así lo indican. El 65% de las empresas están al corriente de los pagos a Hacienda del primer semestre del presente año, y el 68% se encuentran al corriente en sus pagos a la Seguridad Social. Pero el 64% -según los datos remitidos por las propias empresas a la CGEV- prevén que no podrán hacen frente al pago de los impuestos correspondientes al presente mes de julio, y el 62 % no podrán hacer frente al pago de la Seguridad Social de este mes.

Monocultivo industrial

La economía del País Vasco se desarrolla en el monocultivo industrial polarizado en tres sectores: minerosiderúrgico, naval. y de bienes de equipo. En este punto puede encontrarse una de las razones de la crítica situación que atraviesa, «en nuestra excesiva dependencia de unos sectores industriales que ya no son todo lo importantes que fueron, integrados por industrias maduras y con escasa capacidad de crecimiento, industrias que crecieron excesivamente -visto a posteriori- al amparo de una estructura productiva no competitiva, tanto por la regulación interna de los precios como por la protección aduanera frente a la competencia europea».

Los tres sectores -minerosiderúrgico, naval y de bienes de equipo- cargan con el mayor peso específico dentro de la economía vasca. Entre los tres emplean el 54% de la población activa del País Vasco. El primero, minerosiderúrgico, daba al año 1970 trabajo al 25,40% de aquella población, y en 1975, al 26,11 %.

Su aportación a la generación del producto regional bruto se situaba, a finales de 1976, en el 52% del total. Por actividades destaca la preponderancia del subsector transformador, que aporta una tercera parte del valor añadido bruto regional, seguido de las metálicas básicas, químicas, construcción y papel.

El sector terciario -servicios- es el segundo en importancia en el desarrollo económico del País Vasco. Genera el 42 % del producto regional bruto y mantiene una importante dinamicidad en su crecimiento. Alava es la provincia que menos actividad mantiene en este sector.

El sector primario, agricultura y pesca, tiene en el País Vasco una acusada tendencia regresiva, con una participación del 6% en la generación del producto regional bruto. El aprovechamiento de la tierra coloca al terreno forestal, -Guipúzcoa y Vizcaya, principalmente- en primer lugar, seguido de las tierras de cultivo -Alava y Navarra- y los prados y pastizales -Navarra.

En el marco del sector industrial vasco hay considerables diferencias entre las provincias. En Vizcaya resulta característica la industria pesada. En Guipúzcoa el abanico se reduce a una industria básicamente metalúrgica de tamaño medio -sólo hay doce empresas que tengan en plantilla a más de mil operarios-, y en Alava predomina la industria de transformados metálicos de tipo ligero más. reciente en el tiempo.

Liderazgo de Altos Hornos

La gran industria asentada en el País Vasco provocó el nacimiento en cadena de industrias auxiliares. La Cámara de Comercio de Bilbao, para el mes de enero de 1976, registró un total de 1.456. La distribución industrial vasca coloca a la cabeza en número de empresas a Vizcaya, con 567. Guipúzcoa tiene 495, Navarra. 230, y Alava, 166. Cifras que reflejan una realidad relativa si se toma en cuenta el dato de que a diario hay una media de tres empresas que presentan en los últimos meses suspensiones de pagos, y se suceden los traslados de las mismas, caso concreto de Eibar, localidad que han abandonado un total de veintisiete empresas de tipo pequeño y mediano.

En Vizcaya hay un total de veintidós empresas que tienen en sus plantillas más de mil obreros.

A un total de 96,se eleva el número de empresas que en las cuatro provincias incorporan más de quinientos empleados; Vizcaya tiene 39; Guipúzcoa, veintiocho; Navarra, diecisiete, y Alava, doce. En España existe un total de 542. Las empresas líderes en contratación de mano de obra en Vizcaya son Altos Hornos -factorías de Baracaldo y Echevarría-, con 9.393 empleados; Astilleros Españoles, con 7.787; Echevarría, con 6.000; Babcock Wilcox, con 4.84 1; General Eléctrica Española, con 4.239; Iberduero, con 2.788, y Olarra, con 1.932. En Guipúzcoa, la empresa -cooperativa, en este caso concreto- más dotada de mano de obra es Ulgor, con 3.655; Echevarría, con 3.489, y Michelín, con 3.362 empleados. La crisis mundial de 1974, que provocó una recesión inmediata en todas las economías, afectó a partir de 1975 de modo especial a la industria vasca. Su carácter de monocultivo siderúrgico, unido al desarrollo industrial de al-unos países del Tercer Mundo -que establecen precios inás competitivos en el mercado exterior- y al avanzado desarrollo tecnológico de ciertas áreas occidentales, han coadyuvado a la crítica situación por la que atraviesa la economía del País Vasco.

Todos los sectores secundarios están afectados. Por citar algunos, en el naval se encuentran en situación de expediente de crisis Astilleros Españoles (Sestao, Olabeaga y Asúa), Astilleros de Cadagua, Marítima de Aspe, Ruiz de Velasco y Murueta. En el sector siderúrgico, Echevarría, Olarra, Aceros de Llodio y Forjas de Amorebieta. En el de bienes de equipo, Babcock wilcox.

La industria auxiliar, proveedora y dependiente de la gran industria, ha sido arrastrada por ésta a la adopción de situaciones legales coyunturales de regulación de empleo. Algunos casos concretos son Urbasa, Laurak y Elyma, dedicadas a la construcción de grúas; Gipsa y Bol, fabricantes de cubertería, y Aeronáutica, que trabaja material contrachapeado. La lista es ampliable si se tiene en cuenta que la mediana y pequeña empresa es la que más sufre, en número, las consecuencias de la actual crisis.

Paro por encima de la media española

En el año 1973, en pleno boom económico e industrial del País Vasco, el paro sobre la población activa era del 3,11 %, y el número de desempleados ascendía a 29.000 en las cuatro provincias. En España, el nivel medio de paro era del 3,11%, y el número total de parados, 683.000. En diciembre del pasado año, el paro en Euskadi era del 8,57%, mientras que la media española tocaba el 8,20%. El número total de obreros en paro en el País Vasco ascendía a 84.800 para aquella fecha, lo que significa el 293% de incremento con respecto al último mes de 1973. El paro teórico, no obstante, a causa del «efecto desánimo» -personas que no se molestan en buscar empleo por creer que no lo van a encontrar- se cifra en 151.274.

Desglosado por provincias, el paro en Guipúzcoa -debido a su estructura industrial, de tipo pequeño y medio- alcanza porcentualmente la cota más alta, con un 8,56% de paro sobre su población activa. Le siguen Vizcaya, con un 6%; Navarra, con un 5,18%, y Alava, con un 4,93%.

El desempleo de personas de menos de veinticuatro años, según y datos del Ministerio de Trabajo para febrero del presente año, se cifra en 44.625, lo que representa más de la mitad del paro en el País Vasco, y el 20,7% del total español, que asciende a 215.154.

El 54,67% de la población activa, por las especiales características del desarrollo en el País Vasco, está S empleada en el sector industrial. i, En el año 1975, el 26,11 % de esa - población trabajaba en el sector - siderometalúrgico -en la metalur a gia básica, el 7,16%, y en los transformados metálicos, el 18,95% -; el 9,78%, en la construcción, el 4,25%, en el químico; el e 3,32%, en alimentación; el 2,93%, en la madera; el 2,69%, en papelera; 2,47%, en textiles, y el 0,72%, en electricidad, gas y agua.

Las perspectivas de desarrollo en los años ochenta para el País a Vasco pasan por la imperiosa nescesidad de una reconversión y diversificación del actual monocultivo industrial. En el momento presente, no obstante, el problema acuciante es vadear las dificultades financieras por las que atraviesan a las empresas vascas -el saneamiento guipuzcoano es una excepción- y esquivar al máximo el a mayor nivel de paro que se prevé.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_