_
_
_
_

Emigrantes reclaman participación en materia educativa

Los delegados de las federaciones y confederaciones de asociaciones de padres de familia de la emigración en Europa, que se reunieron el pasado fin de semana con representantes de la Administración, han expresado en un comunicado público su descontento ante el resultado de este encuentro, destinado a canalizar su participación en la Junta de Promoción Educativa, comisión interministerial integrada por el Ministerio de Trabajo a través del Instituto Español de Emigración (IEE), el Ministerio de Educación y Ciencia y el de Asuntos Exteriores. Aunque el IEE apoya dicha participación, prevista por la propia Junta en una reunión mantenida en diciembre de 1977, tanto Educación y Ciencia como Asuntos Exteriores se oponen a ella, de acuerdo con una interpretación restrictiva de la actual legislación sobre la materia. La falta de unanimidad de criterios ante el problema de la participación se debe, según fuentes del IEE, a una cuestión de competencias entre ministerios.Los delegados de la emigración afirman que en los diálogos con la Administración, iniciados en octubre del año pasado, «no sólo no se ha avanzado, sino que se retrocede», y llaman la atención sobre los graves problemas que afectan a las familias emigrantes en materia de enseñanza: 100.000 niños sin escolarizar en español, un elevado índice de fracasos escolares (un 60% en la RFA), inexistencia de libros de texto adecuados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_