La música valenciana contemporánea
Realiza el profesor Climent en este libro, aunque su título anuncie el estudio de una etapa relativamente breve (se presentó al concurso Cien años de música valenciana, convocado por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia) un amplio recorrido por la música valenciana de todas las épocas. En él trata de abarcar todos los géneros musicales y muy diversas facetas del arte de los sonidos, desde la polifonía hasta la música electrónica, la musicología y el folklore. Sin embargo, elude cualquier apreciación o cita de la canción popular valenciana, que ha dado desde Raimon a María Albero un buen número de cantautores de relieve.Es muy breve el primer capítulo, síntesis histórica de la música valenciana hasta el romanticismo, pero sirve para apreciar la importancia de una tradición. Música que comienza a brillar en la corte del duque de Calabria durante el Renacimiento, alcanza cotas altas, polifónicas y organísticas con Juan Bautista Comes y Cabanilles en los albores del barroco, y plenitud de estilo con José Pradas, se desarrolla en el período clásico con figuras corno Rafael Anglés en el teclado y Martín Soler en la ópera, hasta alcanzar la etapa romántica con operistas como Gomis u organistas como Pascual Pérez Gascón, que causa la admiración de Liszt cuando el genial músico húngaro, en 1845, le oye improvisar en la catedral valenciana.
Historia de la música contemporánea valenciana
José Climent.Colección Del Cenia al Segura. Valencia, 1978.
El segundo capítulo es quizá el más interesante desde el punto de vista de la aportación personal de Climent. En él se da un repaso a la música litúrgica y religiosa de las primeras generaciones de la Renaixenca, con los Guzmán, Ubeda, Giner, Ripollés, Baixauli, Pastor, alguno de los cuales, como Salvador Giner, incidirán con éxito en campos diferentes, así el poema sinfónico y la ópera.
A lo largo del libro, José Climent sintetiza la posición, importancia y repercusiones de una serie de compositores significativos en la evolución de la música valenciana. Los triunfadores en el género lírico, Chapí, Serrano, Torregrosa, Lleó, Penella, Magenti, la generación del nacionalismo posromántico, centrada en la Figura aglutinante de Eduardo Lopes Chavarri, la de los santones universales del País Valenciano, Oscar Esplá y Joaquín Rodrigo, clásicos de este siglo al igual que Rodríguez Albert, Vicente Asencio y Matilde Salvador, Vicente Garcés, Báguena Soler, Asins Arbó, Llácer Plá, hasta generaciones más recientes como la de Adam Ferrero y Amando Blanquer, este último ligado bastantes años al Conservatorio de Valencia. Se hace también historia de las instituciones docentes y se habla de las agrupaciones musicales de la región, tan rica en bandas de música que han sido viveros inagotables de buenos instrumentistas de viento y verdaderos símbolos de la cultura musical valenciana, espléndida de vitalidad natural.
Hay que agradecer a Climent que haya individualizado en su trabajo a compositores tan valiosos como Eduardo Torres, catalán formado en Valencia y desarrollado en Sevilla, Francisco Cuesta o Enrique G. Gomá, hoy olvidados. Y que dedique un capítulo amplio a quien es, a mi juicio, el más valioso creador musical de la Valencia contemporánea, aunque todavía no se le conozca bien: Manuel Palau (1893-1967), de quien se dice acertadamente que su presencia en la capital del Turia ha contribuido a hacer posible la evolución rápida, pero serena, hacia el mundo de la música actual. La relación completa de su obra, por géneros, nos da idea cabal de la importancia del maestro de Alfara del Patriarca, siempre en la línea de máxima autoexigencia, cosa poco corriente en los años que dio a conocer sus mejores producciones.
Este volumen, sin embargo, nos deja la impresión de que el profesor Climent no ha profundizado ni buscado datos nuevos sobre el tema. Parece que se ha limitado a recopilar apresuradamente noticias y comentarios recogidos en otras publicaciones, que él, por supuesto, no trata de escamotear, citándolas a pie de página.
La parte peor tratada es la referente a la música contemporánea de última hora. Que un libro cerrado en 1978 no haga la más mínima alusión al Grupo Actum, ci tando sólo de pasada a sus fundadores y animadores principales Lloreny Barber y Josep Lluis Berenguer, es sintomático. Lo es porque Actum, en el que militan, además, jóvenes autores como Ximo Moreno, Jordi Francés, Amadeu Marín e Isabel Febrer, es uno de los más serios y auténticos esfuerzos conjuntos para difundir la música actual en sus tendencias más libres y progresivas.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.