El Parlamento, dispuesto a acometer la reestructación territorial del Estado
Todos los grupos parlamentarios, excepto AP, se mostraron ayer decididamente partidarios de acometer la reestructuración territorial del Estado español, reestructuración que no ocultaron que resultará difícil y conllevará un. sinnúmero de problemas, pero sin la cual el futuro de nuestro país se haría especialmente tenebroso.El voto particular de AP a todo el título VIII, destinado a lograr una reestructuración sobre una base exclusivamente regional, y no de autogobierno autonómico, permitió que se abriera un debate general en el que todos los grupos sin excepción expusieron sus actitudes.
Resultó revelador que tanto Miguel Roca, Minoría Catalana, como José Luis Mellán (UCD) aceptarán la posibilidad de que se introduzcan retoques en el texto que salió de la Comisión Constitucional, tal vez para asegurar públicamente al PNV, con el que ayer continuaron las negociaciones, que la puerta para un acuerdo continúa abierta.
El diputado gallego Mellán puso especial énfasis en despejar los temores de AP respecto a que la Constitución pueda suponer ninguna ruptura del Estado, y recalcó la responsabilidad que le incumbe al partido del Gobierno en apoyar soluciones a un problema que dijo, está heredado desde, hace muchos años.
Los socialistas basaron en términos generales sus argumentaciones en el hecho de que el peligro para la unidad del Estado río reside precisamente en los procesos autonómicos, sino, por el contrario, en planteamientos centralistas y unificadores. El tema de las autonomías, que ya resultó ser el más espinoso cuando se planteó en la Comisión Constitucional ofrecía tanto interés para los socialistas como para que encomendaran a su secretario general, Felipe González, la defensa de la actitud del grupo. Con la intervención de Felipe González, el presidente del Gobierno y presidente de UCD. Adolfo Suárez, es el único líder que no ha hecho uso de la palabra todavía ante el Pleno de la Cámara.
La intervención del secretario general del PSOE estuvo también encaminada a demostrar que los planteamientos autonómicos de la Constitución no se hallan en absoluto influidos por los sucesos en el País Vasco y, menos aún, por actitudes violentas de algunos grupos. En dos ocasiones insistió en que su grupo no aceptaría nunca que una minoría impusiese por la violencia o por la fuerza sus criterios.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Constitución de las Autonomías
- Cortes Constituyentes
- UCD
- Constitución Española
- Plenos parlamentarios
- Política nacional
- Legislación autonómica
- Comisiones parlamentarias
- Estatutos Autonomía
- Comunidades autónomas
- EAJ-PNV
- PP
- Congreso Diputados
- Administración autonómica
- PSOE
- Política autonómica
- Parlamento
- Partidos políticos
- España
- Administración pública
- Política
- Estatutos
- Normativa jurídica
- Legislación
- Justicia