_
_
_
_
La Constitución, en el Pleno del Congreso

Fraga rechaza el concepto de Estado como "nación de naciones"

El debate general sobre el título octavo del proyecto de Constitución se inició con la defensa del voto particular de Alianza Popular por parte de Manuel Fraga, quien sólo consideró aceptables unas autonomías regionales basadas sobre una única España nacional y rechazando el concepto de un Estado español «nación de naciones».El señor Fraga comenzó recordando que el proceso constituyente duraba más de un año «y no un año cualquiera», añadió. Con acentos históricos y tono trascendente, el secretario general de AP aseguró que en este asunto nos lo vamos a lugar todo, por lo que es necesario que las autonomías se regulen con claridad y publicidad.

El señor Fraga se mostró partidario de que España se constituya como una nación, una y varia, desde cuyo presupuesto se establezcan autonomías verdaderas, partiendo de la existencia de un único Estado que no comparte la soberanía con otras supuestas naciones. En cambio rechazó el concepto de nación de naciones y reiteró su oposición al término nacionalidades.

Más información
Benegas alude a los tirantes de Fraga
Sólo el Estado tendrá potestad originaria para establecer tributos
El dilema de las autonomías
Texto de los artículos aprobados
Aprobada la regulación de la autonomía municipal
AP se quedó sola en la defensa de su voto particular sobre el título de las autonomías

Contra los intentos de constituirse como nación, el señor Fraga expresó su categórica negativa a permitirlo. Recordó los recientes sucesos de Pamplona Y San Sebastián. que atribuyó a quienes no distinguen entre la legítima autonomía y el separatismo revolucionario y terrorista. Las concesiones a estos por parte del poder tienen para el señor Fraga una palabra: «alta traición».

El señor Fraga demostró ser partidario de un cuadro unitario que no establezca diferencias entre nacionalidades y regiones. ni permita pactos realizados a espaldas del Parlamento. Aludió a la mala interpretación de los foralismos por parte de algunos grupos -añadía, sin duda, a PNV- y declaró que el Estado debe conservar sus atribuciones en materia económica. Evocó finalmente a los españoles de cada una de las regiones, y terminó diciendo que el voto particular de AP lo presentaba pensando «en la madre de España a la que me debo, la España inmortal».

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Réplica del socialista Txiki Benegas

En respuesta al voto particular de Alianza Popular, el socialista Txiki Benegas -consejero del Interior del Consejo General Vasco- dejó sentado que los socialistas al contrario que AP, consideran que la unidad del Estado español resulta favorecida a través de la máxima libertad y autonomía para cada uno de los pueblos de España.

El señor Benegas aludió al esfuerzo histórico que estaban realizando la mayoría de los grupos parlamentarios para llegara una solución del tema autonómico. Respecto a la posición de AP señaló que este grupo. incapaz de defender el centralismo que en su día promovieron sus actuales diputados, ha pasado ahora a defender el regionalismo del miedo, por temor a la libertad de las comunidades autónomas.

Rechazó el intento de AP de introducir al Congreso en la falsa polémica de contraponer la libertad de los pueblos de España con la unidad del Estado. Declaró que los socialistas hacían el planteamiento contrario, introduciendo además la solidaridad entre todos los pueblos de España.

Txiki Benegas recordó que el -general que a lo largo de cuarenta años más habló de la inquebrantable unidad de España fue quien más cerca estuvo de romperla en la practica y en la conciencia de muchos españoles. Rechnazó el intento de poner como ejemplo revolucionarlo los recientes sucesos del País Vasco, cuando el propio Gobierno ha terminado reconociendo la mala actuación de la policía. Asimismo refutó el argumento de que el orden público sea indelegable, cuando en Estados Unidos coexisten numerosas policías locales con las federales.

El señor Benegas expuso el concepto socialista de nación y nacionalidad como ideas no estáticas, sino dinámicas, y en las que un elemento importante es la conciencia colectiva de sentirse naciones por parte de sus cludadanos. integrados en un Estado plurinacional. Manifestó que la pacífica convivencia de las diferentes pueblos acentúa la integración de la nación española. mientras que la opresión provoca sentimientos de diferenciación. Señaló que Telesforo Monzón decía que el renacimiento nacionalista vasco se debía tanto a Sabino Arana como a Franco. Añadió que los socialistas valoran la autonomía como elemento importante para la democratización, al acercar el poder el pueblo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_