_
_
_
_

Se amplía y reordena la superficie del parque nacional de Doñana

Dentro de quince días será llevado al Consejo de Ministros un anteproyecto en el que se procede a la ampliación del parque nacional de Doñana. La noticia, facilitada a los medios informativos en una rueda de prensa de la CIMA (Comisión Interministerial del Medio Ambiente), incluye la comunicación de que «por primera vez, la elaboración de un proyecto de tal importancia ha contado con la máxima participación de los afectados y de todas las entidades y organizaciones interesadas: ecologistas, agricultores, propietarios, etcétera».

Un decreto del año 1969 establecía el Parque Nacional de Doñana, en las marismas del Guadalquivir, por estimarse que reunía condiciones excepcionales para ello a causa del extraordinario valor de su flora, fauna y formaciones geomorfológicas. Se trata, según se reconoce en la documentación de la CIMA, de «un destacado lugar de refugio o anidamiento de las más valiosas aves migratorias del continente europeo, por lo que su interés sobrepasa las fronteras nacionales y lo convierte en uno de los parques nacionales sobresalientes entre los existentes en todo el mundo».La actual reclasificación, que se acaba de hacer pública, pretende subsanar errores u omisiones existentes en la primera declaración y en la ley de Espacios Naturales Protegidos. Ello ha sido posible, según se aseguró en la rueda de prensa, gracias a la actividad de la CIMA y a la presión de los grupos ecológicos.

Se ha procedido a la ampliación de su superficie «buscando una mayor representación de algunos de los ecosistemas que lo constituyen y conseguir unos límites más naturales y precisos y la posibilidad de establecer reservas integrales de interés científico».

Daniel de Linos, director general de Ordenación Territorial y del Medio Ambiente, informó en nombre de la CIMA sobre esta ampliación del parque hasta el mar, en la que se da un especial tratamiento al problema de las aguas fluviales, problema que no se presenta en los restantes parques nacionales españoles porque en su mayor parte están situados en zonas de montaña y, por tanto, próximos al origen de la cuenca receptora. «No ocurre así -se afirma en el informe- en Doñana que, por el contrario, se encuentra situado en la extremidad de la cuenca, aguas abajo, y con la peculiaridad, además, de que es precisamente el agua uno de los elementos motivadores de la creación del parque nacional.»

Se ha procedido al establecimiento de zonas de protección en terrenos colindantes al parque nacional y que comprenden, a efectos del agua, una gran parte de la cuenca receptora de la margen derecha del río Guadalquivir, las aguas subterráneas y una franja del mar litoral; la eliminación, con carácter general, de la explotación de los recursos del parque nacional con fines lucrativos y la adquisición por el Estado de todos los terrenos que lo constituyen donde no se haya llegado a acuerdos con los propietarios que garanticen el cumplimiento de las finalidades pretendidas con la declaración del parque nacional.

Se reconocen dos nuevas zonas denominadas reserva científica y pre parque, esta última reconocida por vez primera en España, y con una extensión de 22.000 hectáreas. Se trata de zonas de protección terrestre cuyo destino se limitará al uso agrario y actividades compatibles con las finalidades del parque nacional. En esta zona «el - Ministerio de Agricultura -según establece el ante proyecto de ley-, oído el patronato, regulará el uso de pesticidas, abonos y, en general, de todos aquellos productos que puedan resultar nocivos para el vecino parque nacional».

Opinión de científicos

Por otra parte, se ha recogido en la ampliación del parque nacional la opinión del profesor Rivas-Martínez, director del Instituto Cavanilles, que, en contestación a una consulta realizada por la Federación del Movimiento Ecologista, afirmaba recientemente: «Respecto a las zonas situadas al este del Rocío y suroeste del Coto del Rey, conocidas con el nombre de La Dehesa y La Raposa, tengo el gusto de comunicarles que dichas zonas tienen un interés extraordinario desde el punto de vista ecológico y fitosociológico...Otra decisión importante notificada es la de la confección de un Plan Director Territorial de Cooordinación de ámbito comercial, con la finalidad de «promover una adecuada ordenación del territorio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_