_
_
_
_

Programa del XXVIl Festival Internacional de Música y Danza de Granada

«Hoy día, la labor estatal frente al fenómeno cultural debe ser la de ayuda en los medios y no la de orientación en íos contenidos», dijo ayer en Granada, en el transcurso de una rueda de prensa celebrada en el palacio de Carlos V, el ministro de Cultura, Pío Cabanillas. «La postura actual del Gobierno -añadió- es la de fomentar en este sentido la creatividad del ser humano y las bases de los fenómenos asociativos.»El motivo del viaje del señor Cabanillas a Granada fue el de dar a conocer oficialmente el programa del XXVII Festival Internacional de Música y Danza que se celebra anualmente en esta ciudad y que el próximo año se desarrollará entre los días 19 de junio y 3 de julio. El festival de Granada 1978 contará, por primera vez en su ya larga historia, con un curso paralelo de interpretación para alumnos becados (entre los días 19 de junio y 8 de julio) y un concurso internacional de interpretación dotado con casi un millón de pesetas en premios.

El festival dedicará especial atención al compositor alemán Schubert, con motivo de cumplirse el 150 aniversario de su muerte, y para el mismo se cuenta ya con la participación interpretativa de la Orquesta Filarmónica de Moscú, el Cuarteto de Praga, la Orquesta Inglesa de Cámara, dos orquestas nacionales, los violinistas Daniel Barenboim y el ruso Rostropovitch, los solistas españoles José Luis García Asensio y Rosa Sabater, la cantante Jessey Norman y el Ballet de Maurice Bejart.

Durante los días 25 y 26 de junio, y probablemente a cargo de la Orquesta de RTVE, tendrá lugar el estreno mundial de la obra encargada al compositor catalán Monsalvatge, actuando Rafael Puyana como solista. Por su parte, el concierto de clausura correrá a cargo del cuarteto integrado por los profesores del curso. Habrá finalmente una sesión de cante.

El tema del, concurso internacional de interpretación será la guitarra, y el jurado del mismo estará presidido por Andrés Segovia.

Refiriéndose al tema de la descentralización cultural, Pío Cabanillas dijo que existe una serie de condicionamientos previos de cuya resolución de penderá la manera de entender posteriormente el tema, «Todo dependerá -dijo el ministro- del tratamiento que se dé en la Constitución a las autonomías regionales, pero, desde mi punto de vista, lo ideal sería llegar a una carta regional estilo de la de Alsacia, en la que las dos partes, Gobierno estatal y regiones, establezcamos un orden de prioridades y nos comprometamos a medias en los presupuestos. Se trataría, pues, de programar a medias en todos los campos culturales.»

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_