_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

"Estupideces", "errores históricos", "falsedades"

Ricardo de la Cierva, en su crónica titulada «A Franco lo que es de Franco», publicada en este diario el domingo día 27, arremete contra un artículo mío sobre la entrevista Franco-Hitler en Hendaya, que se publicó el 26 de mayo último en «ABC», «La Vanguardia» y «Heraldo de Aragón», al cual se ha referido Camilo José Cela en otro suyo publicado en «Cambio 16» (21-27 de junio).Después de unas frases amabilísimas para Cela y para mí (que yo agradezco sinceramente), La Cierva dice que mi artículo «contiene cuatro errores históricos graves y once menos graves, pero considerables». No satisfecho, añade: «Contiene, además, una estupidez».

Quien haya leído mi citado artículo, el resumen que del mismo publicó EL PAIS (30 de mayo), o esa crónica del profesor La Cierva, comprenderá que no tengo más remedio que salir inmediatamente en defensa de lo que escribí: el relato absolutamente objetivo que, poco tiempo después de la histórica entrevista de Hendaya, me hizo el general Kindelán de lo que allí ocurrió en realidad.

Mientras La Cierva no demuestre de un modo fehaciente que ese inteligente y respetabilísimo general entendió equívocamente lo que el propio Franco le explicó, estaré convencido de que lo que me contó es, en esencia, la verdad histórica; la cual, como tantas veces ocurre, es mucho más simple de lo que se suponía.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

En resumidas cuentas, y extractando párrafos de mi largo artículo, recordaré al lector que, según el general Kindelán, al terminar nuestra guerra y comenzar la mundial, quedó convenido que España entraría en esta segunda contienda cuando Alemania lo considerara necesario. En compensación, obtendríamos el Marruecos francés, Orán y Gibraltar. Pero a la caída de Francia en poder del Ejército alemán, el mariscal Petain, que conocía las pretensiones españolas, hizo saber a Hitler que la Francia que él representaba estaría dispuesta a colaborar lealmente en el nuevo orden europeo siempre que, ni Alemania ni ninguno de sus aliados le privara de un sólo palmo de su imperio colonial. Hitler no lo dudó; decidió sacrificar las aspiraciones españolas ante la oferta de colaboración francesa, y llamó a Franco a Hendaya, para que quedara esto en claro mediante la firma de un protocolo en el que habría de constar que, cuando España entrara en la guerra a requerimiento de Alemania, su única compensación territorial sería Gibraltar. El führer quería poder exhibir ese protocolo o al menos dar cuenta del mismo al mariscal Petain, cuando se reuniera con él, en Montoire, al día siguiente de la entrevista de Hendaya.

Franco trató, por todos los medios, de disuadir a Hitler. Quería entrar ya en lo que creía -como millones de españoles- la fase final de la guerra, para obtener lo que estaba convenido: el Marruecos francés, Orán y Gibraltar, pero no pudo convencer al Führer.

El general Kindelán me dijo también que Franco quedó profundamente desilusionado por la ocurrido, y que, a partir de ese momento, aunque continuó creyendo en la victoria del Eje y deseándola, se resistió a la entrada de España en la contienda, por considerar que la simple recuperación de Gibraltar no era suficiente compensación para los sacrificios que aquella beligerancia comportaría.

La Cierva califica de «falsedad gratuita» ese relato del general Kindelán y dice que «está demostrado, archidemostrado documental y testimonialmente, que Franco había superado a finales de junio (no a finales de noviembre) la suprema tentación de su vida. Afirmar que el 23 de octubre de 1940 "quería entrar ya en la fase final de la guerra" es saltarse a la torera toda la documentación disponible.

Lo curioso es que el profesor La Cierva no aporta tal documentación, y la que cita en el primer volumen de su reciente «Historia del franquismo» no prueba nada. Ello no es de extrañar. Como historiador, él sabe mejor que yo lo difícil que es fijar la realidad de los hechos históricos recientes. Cuando escribió su «Historia», no conocía el relato -posterior- de un testigo de excepción, como Ramón Serrano Súñer, ni el del general Kindelán, que yo he podido aportar. La Cierva escribió su libro con los datos de que disponía. Si como historiador busca realmente la verdad histórica, no debe rebelarse contra el hecho de que esos datos resulten rectificados por otros posteriores de mayor autoridad.

En mi artículo ya señalaba que Serrano Súñer, en su famoso libro «Entre Hendaya y Gibraltar», «no escribió una sola palabra sobre la entrevista de Hendaya»; y que «ahora ha explicado las razones por las que no pudo hacerlo». En cuanto a Franco -añadía yo-, «estuve siempre, como es natural, muy pendiente de lo que, pudiera manifestar acerca de aquella entrevista, y, que sepa, jamás dijo que en Hendaya él nos salvó de entrar en la guerra. Permitió, eso sí, que tal mito se extendiera favorecido por una fácil confusión: la resistencia que, a partir de lo que allí ocurrió, opuso, efectivamente, a que un contingente de tropas alemanas cruzaran nuestro territorio para tomar Gibraltar».

Ramón Serrano Súñer me escribió, el 28 de mayo, una afectuosa carta, de la que transcribo lo siguiente: «... leí con atención tu artículo del que, como dices -y no podía ser de otro modo- sustancialmente Kindelán te contó lo que Franco le había dicho (el subrayado es mío). Nada de particular tiene la confusión o el error de que el protocolo aceptado por Franco se entregara en Hendaya o al amanecer del día siguiente -como ocurrió-, en Ayete. Vive, y es notario de Madrid, quien fue nuestro mecanógrafo al dictarle el texto condicionado y reformado al regresar a San Sebastián»..

Ricardo de la Cierva debería reflexionar desapasionadamente. ¿Cree que porque dijera a Franco, que "cuando se empezasen a proferir las inevitables estupideces revanchistas sobre su vida y su obra no faltarían respuestas adecuadas", se justifica la frase: «Hoy no hace el cronista más que empezar a cumplir esa firme palabra»? Si el notable escritor se serenara, quizá llegaría a descubrir quién es verdaderamente el que ha incurrido en «estupideces», «errores históricos» y «falsedades». El general Kindelán, desde luego, no.

Por lo demás, pienso que Cela tiene razón cuando, al señalar que «según síntomas ciertos, no fue del todo verdadero lo que se nos dijo», concluye: «Ya no toca mirar atrás, sino adelante. Pero tampoco sobra conocer lo que pasó en nuestra casa».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_