_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Korsch y el problema de la hegemonía proletaria

La figura de Korsch merecería respeto y atención, desde un primer momento, por la honestidad y entereza con que supo, como Pannekoek, como Mattick, soportar el aislamiento y la impotencia en que le sumieron el triunfo de los fascismos, el stalinismo, la guerra fría. Pero pienso que además Korsch merece atención por ser uno de los pensadores más interesantes de la tradición marxista, aunque sólo la larga crisis que atraviesa la vertiente ortodoxa de esta tradición esté permitiendo que su obra y su figura sean objeto de una atención profunda. Tras la edición en México de Marxismo y filosofía (prologado por Adolfo Sánchez Vázquez), se habían publicado ya en España su Karl Marx y un conjunto de ensayos estudiando su pensamiento (y en el que se incluyen dos textos suyos).¿Qué es la socialización? es un conjunto de artículos. escritos por Korsch entre las dos guerras mundiales. El que da título al volumen es un curioso manual de introducción al socialismo, cuyo principal interés es adelantar algunas de las ideas que muchos años después se han utilizado para negar la naturaleza socialista de la URSS y los países del Este. Korsch señala la cornplementariedad que debe existir (para que pueda hablarse de socialización) entre la estatalización de los medios de producción y el control directo de los trabajadores sobre la producción.

¿Qué es la socialización?,

de Karl Korsch.Barcelona. Editorial Ariel 1975.

En los restantes ensayos del volumen se amplía el estudio de lo que debe entenderse por transformación socialista de la sociedad, pero los cuatro últimos revisten especial interés porque en ellos se plantea el problema del Estado: en abstracto en los dos primeros (a propósito de la Comuna) y concretamente en los dos últimos a través de una reflexión sobre la colectivización durante la guerra civil española.

En el momento de redactar estos, artículos, la posición de Korsch se inserta en el sindicalismo revolucionario (pensar en Korsch como un «consejista» es algo esquemático en bastantes sentidos). la CNT española representa para Korsch la plasmación de un «tipo peculiar de sindicatos», antipartidistas y, anticentralistas, formados exclusivamente a partir de la actividad autónoma de las masas. Pero Korsch no responde a un esquema anarquista: para él es evidente que los anarquistas españoles han cometido un grave error al dejarse llevar de su tradicional abstencionismo político.

Necesidad

Ahora bien, aun comprendiendo la necesidad de intervención política, la íntima relación entre lucha económica y lucha política, para Korsch el plano político aparece más como una escena de actuación que como un nivel específico y poseedor de una dinámica propia. Su oposición al stalinismo, le lleva a poner en primer plano la lucha contra el Estado, por lo que es cribe que «los éxitos del proletariado español revolucionario... únicamente pueden ser explicados en virtud de su posición decididamente antiestatal y no frenada por ningún tipo de obstáculos ideológicos y organizativos». De forma análoga, al hablar de la Comuna de París intenta demostrar que su carácter revolucionario provenía de su contenido de clase, no de la misma forma política de la Comuna. Esta distinción forma/contenido le lleva a criticar la mística consejista.Obviamente, lo que permanece como un problema irresuelto en Korsch es la construcción de la unidad política de la clase obrera y la edificación de un bloque de clases en torno a esta unidad.: el problema de la he gemonía proletaria, en otras palabras. Pienso que todo regreso a Korsch (y toda relectura de la tradición, izquierdista) de be hacerse desde esta perspectiva más amplia que abrieron los Cuadernos de la cárcel, de Granisci. Y en este sentido resulta muy significativo que al intentar comparar a Korsch con Granisci, el prologuista Erich Gerlach no consiga sino trazar una torpe caricatura de este último.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_