Ir al contenido
_
_
_
_

Muere a los 85 años la actriz Pauline Collins, candidata al Oscar por ‘Shirley Valentine’

La intérprete británica, enferma de alzhéimer, fue una estrella de la televisión en series como ‘Arriba y abajo’ y logró una nominación a los premios de Hollywood con su primer papel grande en el cine

Gregorio Belinchón

Pauline Collins, estrella de la televisión y del teatro británico, ha fallecido este jueves en Londres a los 85 años, en una residencia de ancianos, donde residía enferma de alzhéimer, rodeada de su familia. Collins, trabajadora incansable, encarnó en el teatro el monólogo Shirley Valentine, donde daba vida a una mujer que se va de vacaciones a Grecia. Allí conocerá a un griego y de esa relación nacerá su autoestima, hasta transformarla y hacerla por fin visible también para su marido. Cuando la obra llegó al cine en 1989, Collins también la protagonizó y logró hasta una candidatura al Oscar, en un curioso paralelismo con lo mostrado en pantalla.

Su muerte fue anunciada por su familia en un comunicado a la BBC: “Pauline fue tantas cosas para tanta gente, interpretando una variedad de roles en su vida. Una presencia brillante, chispeante e ingeniosa en el escenario y la pantalla. Su ilustre carrera la vio interpretar a políticos, madres y reinas. Siempre será recordada como la icónica, de carácter fuerte, vivaz y sabia Shirley Valentine, un papel que hizo suyo. Estábamos familiarizados con todas esas partes de ella porque su magia estaba contenida en cada una de ellas”.

Nacida en Exmouth (Devon), Collins estudió en Londres, en la Central School of Speech and Drama de Londres. Antes de comenzar su carrera como actriz, fue maestra, como sus padres. En 1962, hizo su debut en el West End, la gran zona teatral de Londres, con la obra Passion Flower Hotel, a los 23 años ya estaba haciendo televisión y en 1966 debutó en el cine con Secrets of a Windmill Girl. No volvería a la gran pantalla hasta su exitosa Shirley Valentine en 1989.

Collins se hizo popular en Reino Unido por su trabajo en la pequeña pantalla, en series como Inheritance, Doctor Who o El Santo, y dio vida la criada Sarah en Arriba y abajo entre 1971 y 1973. Sarah tenía un romance con el chofer Thomas Watkins, interpretado por el esposo de Collins y habitual compañero de actuación, John Alderton, con quien llevaba casada en la vida real desde 1969. Por el éxito de sus personajes, protagonizaron una serie spin-off en 1979 titulada Thomas y Sarah.

La vida de Collins tuvo un antes y un después con Shirley Valentine, la historia de una ama de casa y madre británica de mediana edad que deja atrás su monótona existencia y redescubre la pasión y la alegría de vivir gracias a, entre otras cosas, las atenciones de Costas (que en el cine fue interpretado por Tom Conti).

Collins interpretó el papel por primera vez en 1988 cuando el monólogo de Willy Russell, dirigido por Simon Callow, se estrenó en el Vaudeville Theatre del West End de Londres. Ganó el Premio Olivier a la mejor actriz, con esa obra de dos horas y media viajó a Broadway (logró en EE UU el premio Tony), y por eso fue la protagonista de la versión cinematográfica que dirigió Lewis Gilbert (Alfie, Moonraker), y con la que llegó a los Oscar.

Su nominación al Oscar se anunció un día después de la promoción de esta película en Madrid, donde contó a EL PAÍS: “¿Cómo no voy a creer en los milagros? ¿No es un milagro que con casi 50 años inicie mi carrera cinematográfica? A lo mejor la inicio y se acaba. Espero que no”. Entre risas, aseguraba que en aquel momento, entre su carrera y sus cuatro hijos, ella no se aburría en absoluto. Pero explicaba: “Es un personaje real, conozco muchas personas como ella. Si en algún momento hubiera pensado que Shirley Valentine no era una mujer de carne y hueso, no hubiera hecho este personaje”.

Ella misma escondía un drama en su vida: mientras trabajaba en el teatro en Irlanda, tuvo un romance con el actor Tony Rohr y dio a luz a una hija en secreto en 1964. La actriz entregó al bebé en adopción a una pareja. Más de dos décadas después, madre e hija se reunieron, y Collins reflexionó sobre la experiencia en su libro Carta a Louise (1992).

Su carrera fílmica salió catapultada, y Collins, que nunca abandonó la televisión (trabajó en casi un centenar de series), participó en filmes como La ciudad de la alegría (1992), donde interpretaba a una enfermera irlandesa que convence a un médico (Patrick Swayze) para que la ayude a dirigir una clínica en la India; o fue una misionera que ayuda a organizar una banda vocal femenina en un campo de prisioneros japonés durante la Segunda Guerra Mundial en Camino al paraíso (1997), junto a Glenn Close y Frances McDormand.

Con Close repetiría tiempo después en Albert Nobbs (2011), de Rodrigo García; actuó en Conocerás al hombre de tus sueños (2010), de Woody Allen, y junto a Maggie Smith, Billy Connolly y Tom Courtney, fue parte de un grupo montado en un hogar de músicos jubilados en El cuarteto (2012), dirigida por Dustin Hoffman. En 2016 actuó en su último largometraje, El viaje de sus vidas, junto a Joan Collins.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_