Ir al contenido
_
_
_
_

Eduard Fernández recoge el Premio Nacional de Cine con un pañuelo palestino: “Lo que ocurre en Gaza es una salvajada”

El actor denuncia en su discurso de aceptación del galardón el “genocidio” cometido por Israel y lee el nombre de cinco niños asesinados en Gaza menores de dos años

Eduard Fernández, en el discurso de aceptación del premio Nacional de Cine. Foto: Javier Hernández | Vídeo: EPV
Gregorio Belinchón

“Aunque cuesta encontrar palabras, lo que ocurre en Gaza es una salvajada. Lo que ocurre allí, como dijo el poeta, son gritos en el cielo y actos en la tierra”. Con una kufiya, el pañuelo palestino, sobre los hombros, Eduard Fernández (Barcelona, 61 años), incidió en “la barbaridad” que está sufriendo el pueblo palestino en su discurso de aceptación del Premio Nacional de Cinematografía 2025, que ha recibido este mediodía dentro de los actos del festival de cine de San Sebastián. “Quien no se conmocione con el genocidio en Gaza tiene un problema de falta de humanidad”.

El actor confesó su “gran emoción”. Cuando le llamaron para anunciarle el premio, se recordó a sí mismo a los 17 años maquillado de blanco haciendo de actor del teatro japonés Noh. “Yo actúo, porque no me encontraba en la vida, había algo que estaba mal, porque el escenario se convirtió en mi lugar seguro, porque sabes que ahí te van a dar la réplica”, comenzó. Agradeció a cada personaje porque le han completado. Y recordó la frase que Shakespeare escribió para Hamlet: “El propósito de la actuación siempre ha sido, es y será servir de espejo a la naturaleza, mostrar la virtud en su forma propia y a cada edad y época su propia efigie”.

A continuación se puso un pañuelo palestino. Y leyó el nombre de cinco niños asesinados en Gaza menores de dos años. “Es una barbaridad, es la debacle de nuestra época. Y no podemos dejar de decirlo para ver si podemos conservar nuestra dignidad como personas”.

Fernández entró en el acto acompañado de la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y del ministro de Cultura, Ernest Urtasun. Este último destacó la “unanimidad” que rodea al trabajo del intérprete.

Si en este festival Fernández presenta en la sección Oficial fuera de concurso la serie Anatomía de instante, donde encarna a Santiago Carrillo, en 2024 hizo un doblete solo al alcance de los elegidos: encarnó a Manolo Vital en El 47, de Marcel Barrena, y a Enric Marco en Marco, de Aitor Arregi y Jon Garaño, conocidos como Los Moriarti. Por esta última, y su sutil encarnación de uno de los grandes mentirosos de la historia de España, ha obtenido todo tipo de galardones, incluidos el Platino a mejor actor latinoamericano, y el Goya a mejor protagonista, el cuarto trofeo de la Academia de Cine tras Fausto 5.0 en 2001,En la ciudad en 2003 y Mientras dure la guerra en 2019. Otro de los mayores honores de su carrera lo recibió en 2016, cuando obtuvo la Concha de Plata del festival de San Sebastián por su caracterización de Francisco Paesa en El hombre de las mil caras. Además, el actor ha debutado como director con su cortometraje El otro, una pieza muy especial, en la que Fernández habla, entre otras cosas, de sus pasadas adicciones.

Mar Coll, que le dirigió en Tres días con la familia, explicó, dentro de su laudatoria: “Mi forma de estar en el cine es fruto de haberte conocido. Aquel primer proyecto era complicado, y además encarnó a mi padre. Con todo, jamás usó ese ascendiente sobre mí, ayudó a una chica de 25 años. Confío en mí... Si hay un actor que se expone y se entrega como nadie eres tú”.

Por los Moriarti habló Garaño: “Cualquier premio se queda pequeño ante su talento. Y mis compañeros de dirección y yo tenemos miedo de quedarnos en los elogios”. Y sobre el actor hablaron de su sensibilidad, sus matices “capaz de transmitir fragilidad y contundencia”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_