Josu Ternera, la mirada glacial del asesino
La entrevista de Jordi Évole, que se estrena el 15 de diciembre en Netflix, funciona como retrato del fanatismo de quien ha abrazado la sinrazón de la violencia durante más de medio siglo
“Nunca he dicho que matar esté bien” es una de las primeras frases que dice José Antonio Urrutikoetxea Bengoetxea, Josu Ternera, el líder de la banda terrorista ETA, el hombre que entró en la “organización“ (parafraseando su terminología) con 17 años y que explica en ese arranque de su entrevista con Jordi Évole, entre ufano y pedagógico, que su primera pistola la compró por 500 francos de su bolsillo. Un arma que solo usó, asegura, “para defenderse”. Pasará más de hora y media en esa tensísima conversación antes de que Josu Ternera hable de algunas dudas en su biografía —recorrida casi de forma escrupulosa por el periodista para que el etarra se explique— y atisbe la posibilidad de percatarse de que matar no es que esté bien, es que matar está mal.
No me llame Ternera —cuya programación en el festival de cine de San Sebastián ha recibido la crítica de 514 personas que firmaron un comunicado contra ello y la de Sortu, el partido matriz de EH Bildu, que acusa al filme de “mirada extremadamente parcial” y de “solo hablar de la violencia de ETA”— pone ante una cámara a Josu Ternera. El etarra ya había concedido antes entrevistas a periódicos, revistas y radios, pero es la primera vez que un españolito de a pie (en realidad, un suscriptor de Netflix, donde se estrenará el 15 de diciembre) verá a alguien así retorciendo el lenguaje y cualquier criterio ético y filosófico para justificar su biografía y la de la banda terrorista. El etarra nunca usará las palabras ETA, asesinar (prefiere “matar” y a quienes lo sufren, “daños irreversibles”), terrorismo o atentado (son “acciones”) en la misma frase. Como para preguntarle sobre justicia restaurativa si justifica el asesinato de su amiga Yoyes.
Ante Évole, Ternera, delgado, con 72 años marcados en su rostro, mira de abajo a arriba, sin ser consciente de su constreñido lenguaje corporal, solo atento al hablado (le cuesta expresarse con rapidez, probablemente porque su lengua materna sea el euskera, y de ahí traduce al castellano), para no caer en ninguna contradicción que sirva en su contra en las causas judiciales que tiene abiertas y pendientes en España, o para abrir otras. Por eso solo apunta dos novedades. No parece que Évole quiera eso, sino que las palabras de Urrutikoetxea lo definan. Y en eso es certero No me llames Ternera: escuchamos sus contradicciones, vemos físicamente su retorcimiento, alguna sonrisa benevolente, incluso sobrada ante algún comentario de Évole que el etarra considera indigno o de ignorante (nunca ha usado mejor el periodista esos momentos naífs con los que suele alimentar sus reportajes, y que aquí sirven para subrayar el fanatismo del entrevistado), atisbamos el abismo que hay entre lo que dice y lo que pasó. Incluso entre lo que dice y lo que piensa. Miente ante la cámara (el líder de ETA parece no haber formado nunca parte de la dirección de la banda), y lo hace dejando un retrato de cinismo y fascismo. Y es un retrato necesario de ver, porque ver no es asumir, ver es comprender y contrarrestar.
Cada vez que califica a un guardia civil como “voluntario” en una guerra y “no víctima”, cada vez que Ternera cuenta que “la violencia armada nunca ha sido un objetivo en sí” pero la ha ejercido durante décadas, cada vez que apostilla que “matar no es un placer para nadie, todo el mundo lleva esa mochila y pesa mucho”, cada vez que habla de “espiral loca de violencia”, el espectador solo puede pensar en Francisco Ruiz, un policía municipal de Galdakao (Bizkaia) que sobrevivió, tras recibir 12 tiros, al atentado contra el alcalde de la localidad vizcaína en 1976, y que está viendo a su vez el documental, por lo que sus palabras abren y cierran el filme. A Ruiz casi le quitan la vida, pero es que después no le dejaron recuperarla: la ciudad le hizo el vacío a su familia, siendo como era solo un policía municipal al que le había tocado ser ese día escolta del regidor. Él se quedó con aquella mochila.
Escribe Emmanuel Carrère en V13, la crónica del proceso judicial contra quienes ayudaron a los atentados yihadistas en París en noviembre de 2015, a cuenta de la mentalidad de esos islamistas radicales: “Cuando consagras tu vida a un combate justo y glorioso que templará tu ánimo y cuya victoria está garantizada tanto en la tierra como en el cielo, ¿por qué dejarte convencer para que te unas al bando de los perdedores?”; es decir, lo que el resto llamamos humanidad. Josu Ternera, que tanto dice aborrecer los atentados yihadistas, también escogió bando hace tiempo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.