Ir al contenido
_
_
_
_

Giuliano Da Empoli, escritor: “Los depredadores políticos han expandido el campo de lo posible”

El ensayista presentó su último libro, ‘La hora de los depredadores’, en los Encuentros EL PAÍS

“Un viento que despeja la bruma y permite ver claro, que provoca escalofríos”. Así describió el periodista Andrea Rizzi, corresponsal de Asuntos Globales de EL PAÍS, la esencia de La hora de los depredadores (Seix Barral), el último ensayo de Giuliano Da Empoli (52 años, Neuilly-sur-Seine, Francia). Escritor, exasesor político y profesor, el pensador mantuvo un encuentro con suscriptores el pasado martes 25 de noviembre en la redacción de EL PAÍS. Si quieres asistir a más encuentros como este, puedes hacerlo aquí.

Catalogado como “uno de los observadores más agudos de la realidad contemporánea”, Da Empoli trazó un diagnóstico inquietante: los depredadores políticos han encontrado en la revolución digital el ecosistema perfecto para prosperar. Sostuvo que, para conocer las motivaciones de los líderes actuales, como Trump, Bolsonaro o Milei, debemos volver la mirada hacia el pasado: “Basta con leer a Tácito, Suetonio, Juvenal y Petronio, o a los escritores del Renacimiento, como Maquiavelo o Guicciardini”, apuntó.

Esta concepción ancestral, casi primitiva, responde a un “instinto de ejercicio del poder autocrático, que no quiere dar explicaciones, que no quiere matices”, proyectó. Se sustenta gracias a un “nuevo ecosistema de la esfera pública”, que ha trasladado la conversación a “la dimensión digital, a las redes sociales y a la inteligencia artificial”, señaló.

Este ecosistema coloniza hoy la conversación pública y favorece al agresor en un momento de desequilibrio “entre capacidades ofensivas y defensivas”. Dicho de otro modo, facilita el ataque. Prueba de ello son las noticias falsas: cuesta muy poco extenderlas en internet y requiere de un gran esfuerzo por parte de los periodistas desmontarlas e informar rigurosamente.

La conexión entre depredadores políticos y tecnológicos

El magnate Elon Musk, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg o el fundador de Amazon y dueño de The Washington Post, Jeff Bezos, son ejemplos de lo que Da Empoli describió como “depredadores tecnológicos”. ¿Qué es lo que les hace converger, pese a no compartir una ideología dominante? El pensador señaló que lo que les une no es una misma visión del mundo, sino ser aliados en el asalto al sistema.

Para el ensayista, la lección de Trump y de otros depredadores es “que han sido capaces de ampliar la esfera de lo posible”. Lo han hecho “rompiendo la ley” y en esa acción radica la clave de su éxito. Da Empoli explicó que “enfrentarse a este discurso diciendo que no se puede hacer nos coloca en una posición débil, porque tú estás en la forma y ellos están en el contenido”.

¿Y qué alternativa propone? Europeísta convencido, Da Empoli abogó por “expandir el campo de la ambición”. Para el ensayista, es momento de dar pasos hacia “una federalización pragmática de la Unión Europea”. Un concepto que defiende el ex presidente del Banco Europeo, Mario Draghi y que, hasta ahora, se había escondido bajo la alfombra.

Las preguntas del público giraron en torno al gran miedo de nuestro tiempo: ¿Cómo recuperar el control en un mundo dominado por la tecnología? Da Empoli fue claro: no debemos creer “esa retórica insoportable que se nos ha impuesto” por la que “la tecnología tiene sus propias reglas que hay que aceptar y que debemos simplemente sufrirla”, concluyó.

El ensayista Giuliano Da Empoli ha sido el último invitado de los Encuentros EL PAÍS. Los suscriptores pueden asistir a eventos exclusivos con escritores, artistas y periodistas de EL PAÍS. Empieza a disfrutar de todas las ventajas en la web de EL PAÍS+.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_