Massive Attack se retira de Spotify en protesta por las inversiones del CEO de la plataforma en IA militar
La banda inglesa pide también que su música no pueda escucharse en territorio israelí en apoyo a la iniciativa No music for Genocide, firmada por más de 400 artistas


Con casi ocho millones de oyentes mensuales en Spotify, Massive Attack se retira de la plataforma. La banda inglesa ha solicitado a su discográfica (Universal Music Group) que elimine su catálogo de ese entorno por las “importantes inversiones realizadas por el CEO, Daniel Ek, en IA militar”. Así lo ha comunicado el grupo este jueves en Instagram. Al mismo tiempo, y en una causa aparte, incluía también su petición para que su música fuese eliminada de todos los servicios de streaming en territorio israelí. Esto en apoyo a la iniciativa No music for Genocide, firmada por más de 400 músicos del mundo.
El director ejecutivo de Spotify anunció en junio una inversión de 700 millones de dólares (594 millones de euros) a través de su compañía personal, Prima Materia, en la empresa europea de defensa Helsing. Se trata de una firma especializada en software de inteligencia artificial integrado en aviones de combate. Posteriormente, un portavoz de Spotify declaró al diario The Guardian que Helsing y Spotify son “dos empresas totalmente independientes” y añadió que Helsing “no está involucrada en Gaza”, solo en “defensa europea”.

En todo caso, la agrupación británica comparó en su comunicado el conflicto en Oriente Próximo con “la violencia del apartheid” de Sudáfrica, y cómo esta “desapareció gracias al apoyo de boicots públicos, protestas y la retirada artistas, músicos y actores”: “La complicidad con ese Estado se consideraba inaceptable. En 2025, lo mismo se aplica ahora al Estado genocida de Israel”, escribió en su red social la banda de Bristol. Y aprovecharon para hacer un llamado a “todos los músicos para que transformen su tristeza, su ira y sus contribuciones artísticas en una acción coherente, razonable y vital para poner fin al infierno indescriptible que están viviendo los palestinos hora tras hora”.
Aunque en su publicación afirman que la marcha de Spotify y la petición para que su música sea retirada del territorio israelí son causas separadas, están unidas por una misma convicción. Por una parte, opinan que “el precedente histórico de la eficaz acción de los artistas durante el apartheid en Sudáfrica y los crímenes de guerra y el genocidio que comete Israel hacen que la campaña No Music for Genocide sea imperativa”. En el caso de Spotify, “la carga económica que se ha impuesto durante mucho tiempo a los artistas se ve ahora agravada por una carga moral y ética, por la que el dinero ganado con esfuerzo por los fans y los esfuerzos creativos de los músicos acaban financiando tecnologías letales y distópicas”. Y terminan el mensaje: “Ya es más que suficiente…Hay otra forma posible".
Entre los artistas que han retirado su música en Israel están Amyl and the Sniffers, BADBADNOTGOOD, Black Country New Road, Deefhoof, Fontaines D.C, Grizzly Bear, Japanese Breakfast,Mogwai, Primal Scream, Rina Sawayama, Jockstrap, KeiyaA, John Glacier, Erika de Casier, Smerz, Wednesday, Nourished by Time, Mike, Yaeji and Faye Webster, entre otros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información

Ya son 4.000 las figuras del cine que se niegan a trabajar con entidades relacionadas con Israel
