_
_
_
_

La Universidad de Granada confirma la autenticidad de los restos de Colón expuestos en la catedral de Sevilla

Un nuevo examen de los huesos trasladados a España desde La Habana en 1899 ratifica con una “fiabilidad absoluta” su autenticidad

Análisis del ADN de Colón, en una imagen del documental 'Colón ADN. Su verdadero origen', de RTVE.
Análisis del ADN de Colón, en una imagen del documental 'Colón ADN. Su verdadero origen', de RTVE.RTVE
Vicente G. Olaya

Los restos de Cristóbal Colón que se guardan en una tumba de la catedral de Sevilla se corresponden con los del descubridor de América con una “fiabilidad absoluta”, según detalló este miércoles el forense José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada. A esta conclusión se ha llegado tras más de 20 años de trabajo y la aplicación de últimas técnicas de análisis de ADN. Un primer estudio genético de los restos mortales del navegante, efectuado en 2003, ya señalaba “una alta probabilidad” de que así fuera, pero la tecnología existente en aquel momento daba lugar a un cierto margen de error.

Los huesos de Colón se conservan en un bello monumento mortuorio en la catedral sevillana desde 1899, un año después de que España perdiese sus posesiones cubanas y tuviera que abandonar La Habana, en cuya seo reposaba hasta entonces el cuerpo. Unos azarosos traslados a lo largo de los siglos ―primero estuvo en Valladolid y posteriormente en Sevilla, Santo Domingo y Cuba― permitían albergar la duda de que en cualquiera de esos cambios los huesos se hubieran perdido o hubieran sido sustituidos. De hecho, las autoridades de República Dominicana sostienen que el cuerpo de Colón nunca abandonó la isla y que continúan enterrados en la catedral de Santo Domingo.

Por eso, en 2003, el historiador Marcial Castro y José Antonio Lorente lograron los permisos para abrir la tumba sevillana. Hallaron pequeños trozos de huesos mezclados con tierra en el interior de un cofre. Se comparó entonces su ADN con el de su hijo Hernando ―también inhumado en la catedral andaluza― y con los de su hermano Diego. El resultado fue positivo, aunque no definitivo. La destrucción de 0,1 gramos de hueso para llevar a cabo cada uno de los análisis obligó a detener la investigación. Se decidió esperar a que la tecnología de análisis de ADN estuviese más desarrollada para continuar con las comparaciones genéticas.

Tumba de Cristóbal Colón.
Tumba de Cristóbal Colón.Vicente Olaya

Ese momento llegó en 2020, cuando RTVE decidió realizar una investigación ―cuyos resultados se conocerán el próximo día 12 en el documental Colón ADN. Su verdadero origen― sobre el lugar donde nació el navegante. Hasta ahora, la hipótesis más extendida y aceptada es que era de origen genovés. La Universidad de Granada fue la encargada de llevar a cabo este estudio, que ha encabezado Lorente, uno de los más reputados forenses del mundo y colaborador de numerosos cuerpos policiales internacionales, incluido el FBI.

Para efectuar la investigación, se analizaron numerosos restos de personajes que podrían estar relacionados con el descubridor. Más de 25 naciones y regiones de Europa reivindican ser su lugar de origen: Italia, Suecia, Noruega, Portugal, Francia, Inglaterra, Escocia, Hungría, Irlanda, Croacia, Galicia, Castilla, Cataluña, Valencia, Navarra, Mallorca… También se baraja que pudiera ser judío sefardí o agote, una población minoritaria perseguida desde la Edad Media en Francia y afincada en Navarra.

Los análisis de ADN se han realizado en laboratorios españoles, de EE UU, México e Italia. Para confirmar cada una de las pruebas, se requería que todos los expertos alcanzasen los mismos resultados. “El procedimiento de trabajo se ha hecho de manera independiente. No ha habido conexión entre las clínicas, de manera que se preservó la objetividad de los datos”, aseguró Lorente, que reconoció que haber llevado a cabo el trabajo más importante de su vida.

Los resultados serán, además, publicados a final de mes en una prestigiosa revista científica internacional. El documental, que se estrenará el próximo sábado en La 1, ha sido dirigido Regis Francisco López y producido por RTVE, Story Producciones y la Universidad de Granada.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_