_
_
_
_

“No estáis solas”: el mundo de la cultura y la política reacciona a las acusaciones contra Carlos Vermut por violencia sexual

Actrices como Leonor Watling y Vicky Luengo, el productor Agustín Almodóvar, asociaciones del cine y partidos muestran su apoyo a las mujeres que han revelado su historia a EL PAÍS. El Ministerio de Igualdad: “Es necesaria la implicación de los entornos de las víctimas”

El director Carlos Vermut, en unos cines de Madrid en 2022.Foto: JUAN BARBOSA (EUROPA PRESS) | Vídeo: EPV

La publicación este viernes en EL PAÍS de una investigación en la que tres mujeres acusan al director de cine Carlos Vermut de violencia sexual ha provocado la reacción de una gran parte del cine español y de otras figuras de la cultura y de la política. Muchos de ellos han ido expresándose en redes sociales y también a través de comunicados oficiales. La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, CIMA, ha expresado en una nota que “condena la violencia sexual y cualquier forma de abuso contra las mujeres”. La principal organización que lucha por sus derechos en el medio audiovisual ha subrayado: “Como mujeres profesionales nos preocupa especialmente el miedo de las víctimas a denunciar los hechos ocurridos en el cine y el audiovisual”. “El cine y el audiovisual español no constituyen una excepción a esta realidad y creemos que ha llegado la hora de decir basta”, insiste el comunicado.

La Academia de Cine, contactada por este diario, ha asegurado que no va a hacer “ninguna declaración por el momento”. Vermut ha sido nominado en cuatro ocasiones a los premios Goya que otorga esta institución. La Unión de Actores y Actrices, en declaraciones a Europa Press, ha manifestado que “esperan que las denuncias de las tres víctimas sigan los cauces legales”. La asociación ha señalado que “no conocía estas denuncias”, aunque invitan a las intérpretes que “hayan sufrido algún tipo de violencia que acudan al sindicato”. EL PAÍS confirmó en su investigación que al menos 17 personas —entre ellas, productores, actrices, directores y periodistas especializados— tenían constancia de su relato. Según esas fuentes, que no quisieron que su nombre apareciera en la investigación, algunas decidieron esperar a que fuera una de ellas quien pusiera la denuncia y la animaron a hacerlo, otras no le creyeron y otras no recuerdan por qué callaron.

Enrique Lavigne, productor de una de las películas de Vermut, ¿Quién te cantará?, ha afirmado en una publicación en su cuenta de X: “Hoy los caracteres de Twitter no son suficientes para asimilar el horror, y, en efecto, no hay más espacio que para apoyar a las víctimas de estos abusos. El sistema ya está suficientemente degradado y se pudrirá solo, y que este artículo sea el primer peldaño para este reset”. A las 11.12 de la mañana había escrito otro tuit, que posteriormente borró. Decía así: “Este artículo tan oscuro, tan salvaje, tan violento, pone en solfa un sistema construido entorno [sic] a la ilusión por un mundo que no es real como el del Cine, donde nada o casi nada es lo que parece. Quizás por eso el País haya elegido el día de los feroces Feroz para lanzarlo”.

Por su parte, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, señaló a través de las redes sociales: “Desde el máximo respeto a la presunción de inocencia, manifestamos nuestra firme condena a las agresiones sexuales hacia las mujeres. Es muy importante que todas las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual se sientan acompañadas y con la fuerza de las instituciones a su lado para denunciar. También es necesaria la implicación de los entornos de las víctimas, quienes hayan sido testigos o tengan pruebas. El marco legal e institucional es la mejor forma de acompañar a las mujeres que han sufrido o sufren agresiones”.

En cuanto a la Acadèmia del Cinema Català, contactada por EL PAÍS la institución apunta: “Expresamos todo nuestro apoyo a las víctimas [...]. Además, en su política de tolerancia 0 con las violencias machistas, ha comunicado al cineasta Carlos Vermut que ha iniciado un procedimiento en relación a su participación como tutor en el proyecto Residència de guions, un laboratorio de desarrollo de largometrajes de ficción”.

Intérpretes como Leonor Watling, Sara Sálamo, Carolina Yuste, Celia de Molina, Patxi Freytez, David Insua, Guillermo Toledo, Susana Abaitua, Eduardo Noriega y Vicky Luengo; directores como Laura Hojman, Isabel de Ocampo, Montxo Armendariz, Javier Giner y Carlota Pereda; guionistas como Natxo López, Ángel Armero y Alba Lucio; productores como Simón de Santiago, Jaume Ripoll, Jesús Choya, María Zamora, Gloria Bretones, Agustín Almodóvar; escritoras como Alana S. Portero, Inés Martín Rodrigo, Elvira Sastre o Lucía Lijtmaer; la artista Yolanda Domínguez, el festival D’A de Barcelona, o el presidente la SGAE, Antonio Onetti, han mostrado su apoyo a las denunciantes en la red social X.

“Un abrazo y todo mi apoyo a estas tres mujeres” (Luengo); “Gracias a las tres mujeres que habéis hablado. Ojalá sentir que tu gremio te va a cuidar (no castigar) por hablar. Ojalá lo sintáis vosotras y lo sienta cualquier persona que se encuentre en esa situación” (Watling); “Todo mi cariño y solidaridad con las víctimas” (Almodóvar); “Ojalá ninguna mujer más tenga que sufrir este o cualquier otro tipo de violencia” (Armendariz); “Valientes las tres mujeres que han denunciado, pronto o tarde. Solo la denuncia y exposición de los agresores posibilitará un cambio. Impresentables, indefendibles e injustificables las supuestas agresiones, abuso de poder y explicaciones de Carlos Vermut” (Carlos Bardem); “Difícil leer esto, por lo terrible de lo que cuenta y por las sorprendentes respuestas de Carlos. Todo mi apoyo a estas tres mujeres que han sufrido esta violencia y abusos” (el distribuidor Álex Lafuente).

El distribuidor de la última película de Vermut, Mantícora, Alex Lafuente, de BTeam, ha escrito en su cuenta: “Difícil leer esto, por lo terrible de lo que cuenta y por las sorprendentes respuestas de Carlos. Todo mi apoyo a estas tres mujeres que han sufrido esta violencia y abusos”.

Figuras del mundo de la política se han manifestado en redes también sobre la investigación de EL PAÍS. El grupo Sumar, en un mensaje en X, ha agradecido a las mujeres “que han tenido la valentía de contar sus experiencias”, y ha señalado: “No estáis solas”. Elizabeth Duval, escritora y miembro de la ejecutiva de la plataforma que lidera la vicepresidenta Yolanda Díaz, ha escrito en su cuenta de X: “Una investigación loable de El País, con entrevistas a 31 trabajadores de la industria del cine. Ojalá la valentía de quienes han dado el paso y hablado sirva como ejemplo para romper el silencio en la industria, y más allá, sobre violencia sexual”. Un mensaje que ha compartido la vicepresidenta.

La exministra de Igualdad Irene Montero ha apuntado: “Recordemos a todas las mujeres que si son víctimas de violencia sexual tienen derecho a psicólogas y abogadas especializadas aunque no pongan denuncia”. La exsecretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, Pam, ha puntualizado: “Cuando se señala, cabrea. Se pide un feminismo que no enfade a hombres”. La portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Manuela Bergerot, ha señalado: “El relato es aterrador y sus explicaciones, repugnantes. Toda la fuerza a las mujeres que han tenido que soportar esto”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_