_
_
_
_

La alfombra roja de los Premios Feroz se convierte en un alegato contra la violencia sexual tras las acusaciones contra Carlos Vermut

Yolanda Díaz, antes de los galardones: “Este país está harto de violencias machistas”. El ministro de Cultura, Ernesto Urtasun: “Las mujeres que trabajan en el sector saben que tienen a este ministerio para defenderlas”

Desde la izquierda, Javier Calvo, Ernest Urtasum, Yolanda Díaz y Javier Ambrossi, en los Premios Feroz, celebrados en el Palacio de Vistalegre Arena en Madrid.Foto: ÁLVARO GARCÍA

Actrices como Aitana Sánchez Gijón, Jedet, Carolina Yuste o María Botto; actores como José Coronado, Hugo Silva, Alberto Ammann, Berto Romero o Brays Efe, y cineastas como Elena Martín, Clara Roquet, Jaione Camborra, Juan Antonio Bayona, Isabel Coixet, Javier Calvo, Aina Clotet y Marcel Borràs cerraron filas en apoyo a las mujeres que han acusado al director Carlos Vermut en la investigación sobre violencia sexual que publicó EL PAÍS el viernes. Su llamamiento tuvo lugar en alfombra roja de los premios Feroz, que entrega la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, y cuya 11ª gala se celebró la noche del viernes en Madrid.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, declaró a EL PAÍS que su departamento va a apoyar “cualquier denuncia que se realice de abusos sexuales o cualquier tipo de violencias machistas”. “Nosotros consideramos fundamental poner el testimonio en el centro y rechazar de lleno este tipo de situaciones, vamos a trabajar por una cultura segura para las mujeres de este país”, insistió. “Vamos a trabajar intensamente, de hecho hay cosas que ya están en marcha, como tener un plan de igualdad específico para cultura. Las mujeres que trabajan en el mundo de la cultura deben sentir que existe un espacio seguro para ellas”, ha asegurado a EL PAÍS.

El equipo de 'La sociedad de la nieve' en la Alfombra Roja de los premios Feroz.
El equipo de 'La sociedad de la nieve' en la Alfombra Roja de los premios Feroz.Álvaro García

Yolanda Díaz, por su parte, acotó: “Este país está harto de violencias machistas. Toda la solidaridad con las víctimas”. A su llegada a un evento que desde 2014 destaca lo mejor de la producción audiovisual española del año, tanto en cine como en televisión, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo añadió. “Estamos hartas de esta violencia que se da en todos los ámbitos, vamos a trabajar para ganar derechos, por un país mejor. Queremos también animar a todas las mujeres que sufren este tipo de violencias que den un paso al frente”.

En esa alfombra roja, EL PAÍS preguntó a los invitados por su opinión sobre lo que significa esta información, y sobre la importancia de estos testimonios en el futuro del audiovisual y de la sociedad española. Entre ellos había dos de los candidatos españoles al Oscar. Por un lado, Juan Antonio Bayona, director de La sociedad de la nieve, nominado en la categoría de película internacional, quien contestó: “Debemos condenar cualquier tipo de abuso o agresión sexual. Rechazo frontal y apoyo sin fisuras a las víctimas. Culturalmente, todavía nos queda mucho por aprender tras muchos años de una educación cuestionable”. En cuanto a Pablo Berger, que compite por el premio al mejor largo de animación con Robot Dreams, apuntó: “Seguro que hay más casos, pero en los 20 años que he estado he hecho cuatro películas y no conozco mucho. Ha tenido que haber casos, e irán apareciendo. Y denunciarlos hay que denunciarlos”.

El equipo de 'Robot Dreams' en los premios Feroz.
El equipo de 'Robot Dreams' en los premios Feroz.Álvaro García

Rocío Saiz, cantante que fue detenida por enseñar los pechos durante un concierto en junio en Murcia, dijo: “Hay que derribar muros. No hay ninguna que no hayamos vivido situación desagradable. Quiero que ellos tengan miedo, que la gente que no suma se aparte”. Brays Efe, actor y presentador de la gala, definía su estado de ánimo tras leer el reportaje: “Me ha helado un poco. Son mujeres muy valientes. Es evidente que algo hacemos mal en la industria si ellas tienen miedo de contar su historia. Han sido víctimas de abuso. Tenemos que mejorar”. A ese pensamiento se unió Hugo Silva, presente en la temporada de premios por su trabajo en Un amor: “Me ha impactado mucho que esto haya sucedido. Esto a lo mejor hace unos años hubiera sido una anécdota. Denota que vamos cambiando, tengo claro que la visibilidad de estos problemas siempre es buena”.

Enric Auquer, que esta temporada de premios defiende su trabajo como protagonista de El maestro que prometió el mar, explicó a este diario: “Hay que creer y apoyar a estas mujeres. Pasa en todos los sectores, y quienes tienen el poder deben responsabilizarse de ese poder y no abusar más de él nunca. Con una educación colectiva en esto habría una justicia moral sobre este tema”. Para José Coronado, candidato en los Feroz y los Goya por Cerrar los ojos: “Es la noticia del día. Una triste noticia. Lo que deseamos es que no se esperen meses ni años para denunciar. Espero que se hable más. Mira, si por un beso [el de Rubiales] hemos hablado tanto, con estos testimonios, que son más graves, tendremos que hablar, ¿no?”.

La compositora Zeltia Montes y las actrices Malena Alterio y Aitana Sánchez Gijón posan en la alfombra roja previa a la gala de la XI edición de los Premios Feroz.
La compositora Zeltia Montes y las actrices Malena Alterio y Aitana Sánchez Gijón posan en la alfombra roja previa a la gala de la XI edición de los Premios Feroz.Álvaro García

La actriz Elena Rivera, popular por las series Cuéntame y Alba, pedía “apoyar a las víctimas de lo que sea”. Y explicitó: “Es responsabilidad de todos crear un ecosistema seguro para que la víctima pueda levantar la mano sin culpa. Aunque nunca he vivido nada así, entiendo ese miedo a hablar”. La productora María Zamora, ganadora del Oso de Oro de la Berlinale con Alcarràs, de Carla Simón, y una de las voces más escuchadas de las nuevas generaciones del cine de autor, avisaba: “Alerta absoluta ante hechos como estos y todo el apoyo a las mujeres. Hay un montón de casos que no deben dejar de señalarse, hay patrones que se repiten en nuestra industria. No podemos parar de hablar de ello. Y desde luego los hombres tienen que sentirse apelados ante esta atrocidad”. A su lado, Jaione Camborda, ganadora de la última Concha de Oro del festival de San Sebastián con O corno, comentaba “la persistencia del miedo a las represalias” y aseguraba que es ese miedo con el que “hay que acabar”.

Elena Martín, la directora de Creatura, habló con EL PAÍS junto a Clara Roquet, su coguionista y a la vez ganadora del Goya en mejor dirección revelación por Libertad, tras reconocer que se sentía “muy triste”. “Lo que sale automático es el apoyo a las víctimas; somos conscientes de lo difícil que es alzar la voz. Hay que pensar mucho en por qué el único camino sea hablar con los medios. La industria no se hace cargo, no hay protocolos. Como parte de la industria, sentimos que estamos fallando. Esto no es un caso aislado, es un problema estructural. Hay más casos que no están siendo desvelados por el miedo”.

La presidenta de AICE, Maria Guerra, durante la gala de la undécima edición de los Premios Feroz, galardones que entrega la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), este viernes en el Palacio de Vistalegre, en Madrid. Foto: Juanjo Martín (EFE) | Vídeo: EPV

A Berto Romero, que junto a Andreu Buenafuente competía por el galardón a mejor serie con El otro lado, le parecía “muy positivo que se hagan estos reportajes, que aparezcan testimonios de este tipo.” Y añadía: “Es una puerta que se ha abierto y espero ya no se cierre”. La actriz Carolina Yuste, candidata con Saben aquell, contaba que por la mañana había sentido “enfado, rabia, impotencia, dolor, injusticia”. “Tenemos grupos de WhatsApp de actrices y ha sido muy bonito compartir el reportaje entre nosotras y decir que estamos juntas. Dentro del horror, lo importante es que esto se sepa. Y es hermoso sentir que nos estamos agarrando fuerte entre nosotras. Que tenemos un lugar adonde ir”, agregó. Y remató: “La industria no es diferente de la sociedad. Juega con otras herramientas, por las que igual somos vulnerables. Sucede en la sociedad, con una dependienta de una tienda. Es transversal, no nos libramos. Ojalá sirva no para generar odio, sino conciencia”.

Aina Clotet y Marcel Borràs, protagonistas, guionistas y directores de Esto no es Suecia, hablaban de una profunda tristeza: “Ojalá dé fuerza a otras personas que han pasado por esto. Que se acaben las actitudes machistas y de abuso. Es el camino para crear un entorno sano que nos acoja si va a suceder algo así. Desde el propio sector, la respuesta debe ser inmediata. No permitamos que pasen silencios tan largos”. Javier Calvo, parte de la pareja creativa de los Javis, que este año han estrenado la serie La mesías, esperaba “tener en el futuro una industria sana, donde todos se sientan seguros”. “Importa, y mucho, contar estas historias. Todas las historias mueven hacia delante y cambian las cosas”.

Barbara Lennie, en la alfombra roja de los premios Feroz.
Barbara Lennie, en la alfombra roja de los premios Feroz.Álvaro García

Otra intérprete presente en la gala, María Botto, reflexionó para EL PAÍS: “Es necesario. Hay que escuchar a las víctimas. Parece que hay más, estamos en un momento donde no solo hay violencia sexual, sino un abuso de poder que no permite hablar a las víctimas porque temen perder su puesto de trabajo. La situación lleva cambiando desde hace mucho tiempo. Sucedió con el Me Too en EE UU y tarde o temprano tenía que llegar aquí”. Para la también actriz Aitana Sánchez Gijón, son “buenos tiempos para que salgan a la luz historias ocultas. Respetando la presunción de inocencia, es importante que no haya impunidad”. Y añadió: “Aplaudo a las mujeres valientes. Ánimo a todas las mujeres que han vivido situaciones similares. Porque tenemos que apoyar siempre a las víctimas y escuchar sus voces antes que nada. El problema es estructural, aunque ya hay un cambio, una conciencia y una generación que ya no tolerará ―como yo toleré de jovencita― besos robados. Hoy, a aquel hombre le pegaría un bofetón”.

La presidenta de la Asociación de Informadores, María Guerra, dijo en el discurso inaugural de la gala: “Los Feroz estamos siempre con las víctimas y también os animamos a denunciar, hay que denunciar, estaremos con vosotras y con vosotros”. La periodista agregó: “Estamos en 2024 y el hashtag global es #Seacabó. Los abusos no están solo en el cine y en el deporte, están en todas partes, el abuso de poder está en todas partes de la sociedad y especialmente se ceba con los débiles: la precariedad es debilidad”.

La comunicadora Inés Hernand cree que se debe “hacer una reflexión conjunta social”. Sostuvo: “Es una lacra, y debemos dejar claro: hermanas, aquí está vuestra manada”. Y, antes de entrar en la gala, apuntaba: “Que termine la velada sin una relación no consentida”. Jedet, que en la pasada edición de los Feroz sufrió un episodio de abusos que aún está pendiente de juicio, contó a EL PAÍS: “Espero que pronto explote el Me Too en España. Hay que terminar con esto y que se haga justicia. Por las que estamos y por las que están por llegar”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_