_
_
_
_
Literatura infantil
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Roald Dahl, entre la rabia y el humor

La buena literatura infantil debe tener algo transgresor, subversivo y no pedagógico, para que los niños sientan que entran en un terreno de plena soberanía

Una imagen de la adaptación cinematográfica de 'Manolito Gafotas'.
Elvira Lindo

¡Aleluya! Al fin se arma un revuelo con la censura que cercena con demasiada frecuencia la literatura infantil. Les aseguro que el asunto interesa realmente tan poco en el mundo cultural que ha tenido que llegar un tótem como Roald Dahl para que algunos se lleven las manos a la cabeza. Si las novelas para adultos estuvieran sometidas al escrutinio de los textos dirigidos a los niños, pensaríamos que en nuestros países no existe la plena libertad creativa. De cualquier manera, seamos justos y pongamos el asunto en perspectiva: los cuentos llevan versionándose desde que comenzaran a publicarse las primeras antologías. Tendríamos que remontarnos al Pentamerón, el cuento de los cuentos (Siruela), una recopilación fabulosa del siglo XVII en la que el napolitano Giambattista Basile recogía por vez primera las más hermosas fábulas populares, que fueron suavizadas en el XIX por los hermanos Grimm y emprendieron su camino adaptativo hasta las acarameladas películas de Disney. Si usted leyera la primera versión de la chica que inspiró la Bella Durmiente se encontraría con una joven en estado de coma a la que un rey que pasaba por allí viola y deja embarazada de gemelos. Los gemelitos nacidos de la mujer violada a punto están de ser cocinados para el padre de la muchacha. Es obvio que por mucho que defendamos la exposición de los niños a cualquier tipo de cuento, el Pentamerón es ahora un extraordinario y exclusivo volumen para adultos interesados en la concisión y crudeza de estos cuentos de la lumbre, que Italo Calvino definió como “el sueño de un Shakespeare napolitano”.

Pero llega un momento en el que los cuentos infantiles se despegan de la tradición oral para convertirse en creación puramente literaria y es ahí donde, a pesar de la importancia que tienen en el desarrollo de la imaginación infantil, no suelen concitar la atención que merecen, salvo cuando se trata de someterlos al perverso mecanismo de la corrección moral. Los que hemos vivido en carnes propias la censura por haber sido traducidos a numerosas lenguas podemos entender algún retoque debido a diferencias culturales o al cambio sutil de una época, incluso proponer motu proprio un cambio en alguna expresión. Pero la verdad es que la buena literatura infantil, la que juega en el mismo equipo que los pequeños lectores, ha de poseer algo transgresor, subversivo y no pedagógico, para que los niños sientan que entran en un terreno de plena soberanía.

Hace ya muchos años que la mirada castrante y sobreprotectora de algunos expertos condenó a las brujas a ser buenas, a los lobos a ser amables y al patito feo a no transformarse en cisne para que el lector no viera en ese final una inaceptable victoria de la belleza. Hace tiempo que algunos animalistas radicales tienen el ojo puesto en las viejas fábulas porque detestan la visión antropocéntrica con que se define el carácter de los animales. Así las cosas, estoy convencida de que me resultaría muy difícil ahora publicar los libros de Manolito, un niño que habla con la inocencia y el desparpajo de sus pares, y que por eso mismo ha sido tachado en EE UU de mil pecados sorprendentes, como de incitar al bullying. Por fortuna, lo tengo ahora mismo refugiado en una colección para adultos.

Roald Dahl
Libros de Roald Dahl en una librería de Nueva York.Andrew Burton (AP)

Cada autor se debe a su imaginación y a su época, incluso si se dedica al género fantástico. Cuando leemos literatura debemos aprender que algunas de las causas justas que hoy defendemos no despertaban entonces la misma solidaridad. La novela de aventuras está repleta de sueños coloniales, de misoginia, de burla cruel hacia los débiles y de venganzas. La mofa al aspecto físico es frecuente. No quiere decir que este sea el aspecto más interesante de los clásicos, se trata de ecos del sentir social de una época. En mi opinión, lo más transgresor de Roald Dahl no son las palabras crudas, sino esa rebelión continua contra la autoridad adulta, algo que sin duda representa un alivio para la mente infantil que se libra por un rato de las imposiciones que determinan el camino de su crecimiento.

A la inclusividad de los diferentes caminamos todos por nuestro propio pie, sin necesidad de catecismos. Pensar que la literatura infantil es un manual de buen comportamiento es despreciar a esos astutos lectores que saben quedarse con lo esencial. Ellos enseguida se percatan de si el autor o la autora se ponen de su parte. Al menos en el tiempo que dura la lectura de un libro, a todos nos gusta estar libre de convenciones y ataduras. Qué sería de Pippi o de Babar si no quedara constancia de su orfandad desde la primera página. Qué sería de Dahl sin esa crudeza sarcástica que sin duda se desarrolló en los espantosos años de internado inglés alejado de una madre de la que creía sentirse más cerca al asomarse a la ventana. Pobre chico. La rabia y el humor para sobrevivir nació ahí.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_