_
_
_
_

Una investigación saca a la luz 170 escritos inéditos de Miguel Hernández

Los textos, desempolvados por la catedrática Carmen Alemany Bay, desvelan el exhaustivo proceso creativo del poeta hasta llegar a la versión final de sus obras

Miguel Hernández, en un homenaje a su amigo Ramón Sijé en 1936.
Miguel Hernández, en un homenaje a su amigo Ramón Sijé en 1936.FOTOGRAFÍAS DE HEREDEROS DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Ginés Donaire

“Es posible que esta voz se parezca a otra cualquiera, presumo yo que sí, pero qué culpa tengo de que mi rostro sea como el de Federico [García Lorca], de que mi paso tenga que ver con el de Pablo [Neruda]”. El poeta Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942) reivindicaba su “derecho a merecer” con dos referentes propios. Su parecido con Lorca y Neruda, físico con el primero y como voz poética con el segundo, queda reflejado en los textos inéditos del poeta alicantino que la profesora Carmen Alemany Bay ha desempolvado del Archivo Histórico de Elche (Alicante) después de muchos años de investigación. “Miguel Hernández no tenía complejos de inferioridad, pero sí que reclamaba un protagonismo similar al de sus amigos poetas”, subraya Alemany.

Textos inéditos e inconclusos de Miguel Hernández (Estudio y Edición, Universidad de Jaén y Fundación Legado Literario Miguel Hernández), que empezó como la tesis doctoral de Carmen Alemany, saca a la luz más de 170 escritos que Miguel Hernández produjo en distintas etapas de su corta vida, principalmente de su primera juventud, cuando publicó Perito en lunas, y del periodo de la Guerra Civil. Los textos pudieron conservarse gracias a la viuda del poeta, Josefina Manresa, considerada la “guardiana”, asumiendo mucho riesgo, del legado hernandiano, y han sido reinterpretados ahora por Alemany. “Desvelan la riqueza del proceso creativo del poeta, que al contrario de lo que podía creerse, es fruto de una profunda meditación y de un trabajo exhaustivo hasta llegar a la versión definitiva del poema”, explica la profesora de la Universidad de Alicante.

“Una de las principales novedades del hallazgo es”, según la profesora, “el insistente y voluntarioso proceso de creación” de Hernández. Páginas y páginas en las que escribe imágenes, metáforas y versos sueltos; en definitiva, ejercicios literarios que le servían de aprendizaje poético y de referente para componer sus poemas”, añade.

“Aún esto y más me merezco / más me merezco más y más te pido / me merezco a la esponja, me merezco a la arena...”, escribía Miguel Hernández, obsesionado por ahuyentar cualquier complejo de inferioridad con respecto a sus literatos coetáneos. En estos escritos hay una sucesión de ideas o imágenes separadas por guiones que permiten hacerse una idea de la temática y el enfoque del poema, pero también textos semiacabados o acabados, como algunas octavas que el autor tachó completamente.

A Miguel Hernández también le preocupaba sobremanera el valor de la imagen en la poesía, dedicando mucho tiempo a pensar una y otra vez en posibles referencias visuales para sus poemas. “No me deja estar la imagen hasta que no la escribo”, decía en uno de estos textos inéditos.

El libro Textos inéditos e inconclusos de Miguel Hernández se ha presentado en Jaén en el marco del II Seminario Internacional Fundación Legado Miguel Hernández. En él se analizan las influencias literarias del poeta, tales como San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Pablo Neruda. Además, se ha llevado a cabo el análisis contextualizado de su obra y de los grandes modelos literarios, tanto de la tradición como de la modernidad, que influyeron poderosamente en la creación del autor alicantino.

“Miguel Hernández destaca por absorber toda la tradición lírica española y, posteriormente, convertirla con su potencia creativa en una voz personal y genuina”, señaló Rafael Alarcón, catedrático de Literatura Española y coordinador del seminario celebrado en la efeméride de los 80 años de la muerte del poeta.

La Diputación de Jaén adquirió en 2013 el legado de Miguel Hernández, hasta entonces abandonado en un banco de Elche (Alicante) por el desencuentro entre los herederos del poeta y los gobernantes locales, del PP. Desde entonces, el legado se custodia, totalmente digitalizado, en las instalaciones del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), y otra parte en el Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa, de Quesada (Jaén), la localidad de donde era natural la esposa del poeta alicantino.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_